Espacio publicitario

Miguel Antonio Guevara: “mi meta es que el lector conecte con mis historias”

El escritor proveniente de Barinas, se encuentra en vísperas de publicar su novela titulada “Los pájaros prisioneros solo comen alpiste” con el apoyo de la editorial LP5 y la poeta Gladys Mendía

  • LUCÍA ROJAS OLIVIER

06/09/2020 01:00 am

Tras ganar en 2017 el Premio Nacional Universitario de Literatura Alfredo Armas Alfonzo por su novela Mahmud Darwish anda en metro, el escritor venezolano Miguel Antonio Guevara se prepara para publicar su nuevo trabajo literario titulado Los pájaros prisioneros solo comen alpiste junto a la editorial LP5, una iniciativa que cuenta con 16 años de experiencia y es dirigida por la poeta chilena-venezolana Gladys Mendía. 

Luego de dos años de edición, y bajo el concepto de ser un collage narrativo, la novela finalmente dará a conocer la historia de Crisanto, un inmigrante clase media que cruza la frontera confundido por sus “contradicciones más íntimas”. En medio de situaciones retóricas, la trama se presenta como el diario de una crisis, una “crónica personal” en medio del caos de la búsqueda por hallar el sentido de la existencia en una civilización en colapso. 

Sobre Miguel Antonio Guevara, nacido en Barinas, Venezuela (1986) cuenta que proviene de una familia de gustos literarios y culturales muy afines y arraigados, donde muchos de los miembros son músicos de Rock y su madre, docente. Fue de esos niños “a los que le leían antes de dormir” y de más grande participaba en iniciativas de creación litararia para su escuela, como el periódico escolar. Ya de mayor se matriculó en sociología y filosofía, lo cual lo condujo a alcanzar su mayor pasión, ser escritor. Actualmente también tiene una columna de crítica en el portal web MenteKupa, así como es el autor del blog Cuaderno Hipertextual.

Varias de las obras que considera parte de su bliblioteca intelectual incluyen la de los escritores venezolanos José Balza, Guillermo Meneses, Stafania Mosca y Ramón Palomares. En el caso de Balza, son sus “ejercicios narrativos” los que atrapan al joven escritor, describiéndolos como una obra “única en el mundo”. Y de Mosca, resalta la subjetividad psicológica con la que suele construir sus personajes, tratándose su obra de una “existencialidad muy marcada”.



-¿Qué libro considera usted ha tenido un impacto en su percepción de la vida?
-Hay muchos libros que han tenido un impacto en mi vida, pero existe uno en especial que la verdad cambió por completo mi manera de entender la narrativa, la literatura y las ciencias humanas. Es una obra llamada Elizabeth Costello, del Premio Nobel de la literatura, el sudafricano John Maxwell Coetzee. Este libro está protagonizado por una escritora australiana llamada como el título. Ella, básicamente lo que hace, es un repaso sobre grandes temas de la humanidad y de la literatura; como la humanidad en África, la relación de lo poetas y los animales, también indaga sobre el bien y el mal. Es un libro muy Interesante que a mí me ha llegado sobretodo por cómo está escrito, porque no se habla aquí de una narración plana normal, sino más bien, son un conjunto de conferencias donde esta escritora ficticia toca esos temas, lo que me pareció muy lúcido por la profundidad de sus reflexiones.

-¿Cómo definiría los estilos con los que quiere introducir su propuesta, y por qué esos?
-A mi me gusta definir mi propuesta como un collage narrativo, es decir, como una especie de coleccionismo. Los escritores somos un tipo de coleccionistas… así como hace el artista visual que recoge imágenes aparentemente conexas y trata de reunirlas en un mismo lugar, precisamente para conectar al espectador. En ese sentido, podemos decir que al final me interesa ofrecerle un rompecabezas al lector para que él mismo pueda construir su propia historia. En el medio existe una especie de “autorcentrismo” desde hace mucho tiempo y en mi caso a mi no me interesa llevar de la mano al lector sino presentarle una serie de situaciones y que esa persona pueda ir armando el rompecabezas con los retazos. Respecto a los temas, me interesan principalmente, esos sobre el desgarramiento y la incertidumbre de vivir. Por eso presento una poética de la dispersión, para que las personas puedan armarse a través de mis relatos. Para explicar esto siempre me gusta usar esa metáfora del cubo de rubik, yo nunca armé uno, pero a veces estamos con nosotros mismos como de esa manera, con la incertidumbre de “¿qué vendrá mañana?” y las suposiciones “¿qué pasaría si…?”.

-¿Qué género le gustaría hacer algúna vez?
-Me gustaría seguir trabajando el género de la distopía, me gustaría seguir combinando esa especie de cabalgar literario entre lo histórico y algo aparentemente realista, pero que siempre está coqueteando con la ciencia ficción.

-¿Qué opina del premio Rómulo Gallegos actualmente? 
-Sobre ese premio hay una gran controversia hoy en día. A mi me parece que el premio, o mejor dicho, Rómulo Gallegos como institución, es un valor venezolano, latinoamericano y universal que nos pertenece a todos. Por lo tanto es un premio que no le pertenece a ninguna institución. Sino que los mismos escritores tienen que apropiarse del nombre de Gallegos, porque es una herencia para los literarios del mundo, pues es una obra que sigue resonando a través de uno de los venezolanos más universales.

-¿Cuál es su visión del medio literario en el país?
-Me parece que actualmente estamos viviendo un escenario maravilloso porque parecía que estábamos en un estancamiento con todo el tema de la crisis. Sin embargo, siento qué hay como una reinvención . Tanto los autores jóvenes como los autores en vía de consagración y los ya consagrados están asumiendo espacios digitales. Hay una cantidad de propuestas creativas significativa. En resumen, diría qué hay una suerte de ecosistema literario digital súper nutrido, en donde abundan las propuestas. Esto hay que verlo como una oportunidad para conocer nuevas voces y para que sigan circulando los diferentes escenarios… creo qué hay un diálogo muchísimo mas amplio.

-Sobre su nuevo proyecto editorial, ¿por qué su título?. Y desde la experiencia de Mahmud Darwish anda en metro ¿cómo ha sido el proceso para esta creación?
-Fue un titulo que me encontró, como una imagen que se me apareció de repente en un café en Bogotá cuando estaba con mi esposa. Precisamente me encontraba en la búsqueda de títulos y ella dibujó un pájaro dentro de una jaula, ahí me llegó la imagen de los pájaros prisioneros. Y éste, sobretodo, me atrajo porque siento que encierra algo misterioso, me parece que encierra una historia. 

El proceso ha ido orientado hacia problematizar sobre la libertad, a veces pensamos qué tal vez el pájaro se ve hermoso en una jaula y no le falta nada por ser una mascota, pero lo cierto es que, por más alimento que tenga ese pájaro, sigue estando en cautiverio. Entonces, lo que quiero plasmar con esto, es la metáfora de la condición humana; estamos encerrados en nuestro cuerpo y de alguna manera, estamos encerrados en nuestro mundo anhelando “comer” otra cosa, más que la cotidianidad, más que el continuo vivir.

-¿Cuáles son para usted las deferencias más notorias entre esos dos trabajos?
-Bueno, desde ‘Mahmud Darwish’, digamos que esa fue como una especie de preparación para este proyecto, cabe aclarar, que los ‘Pájaros prisioneros’ es un borrador que llevo trabajando desde 2015. Pero creo que la diferencia sustancial entre uno y otro es que éste último, es tal vez, un proyecto más arriesgado, en el sentido de que uno quiere superarse a sí mismo. Digamos que aquí, resalta también, el que me atrevo a plantear ucronías, así como me atrevo a conducir a un mismo personaje del principio hasta el final. Y sobretodo, es que, es un proyecto mucho más existencial, como mencionaba, es básicamente contar la historia desde la incertidumbre en un mundo en colapso, y la difulcutad de encontrarnos a nosotros mismos en medio de este caos. Quise plantear como apelar a esas situaciones y transmitirlo.

-¿En qué se inspiró para la elaboración de los personajes de Los pájaros prisioneros solo comen alpiste?
-La historia tiene cuatro partes, comienza con un inmigrante que cruza una frontera, entonces, me inspiré en la problemática del inmigrante desde un punto de vista más amplio y subjetivo. También, cómo sería ese paso de la realidad a la ficción con un personaje que es un diseñador de sueños. Así que, basicamente me inspiraba en cómo plantear lo siguiente: “la realidad a veces se nos presenta como algo muy racional, sin embargo, esta se empeña en mostrarnos día a día que la ficción se encuentra en la realidad”. Solo observemos como nos encontramos ahorita, con toda la situación de la pandemia, a todos nos toca andar con mascarillas... algo impensable antes. A pesar de que escribí la novela tiempo antes de la pandemia, ya hablaba de una civilización que se encuentra en colapso, donde no hay energía, donde hay unos personajes que uno no sabe bien si están viviendo un sueño programado por las máquinas, o si están viviendo realmente su propia libertad, su libre albedrío.

-¿Cuál es su meta más anhelada como escritor?, ¿a dónde quiere llegar?
-Es una pregunta compleja. Creo que la meta con cada obra que hago es tratar de hacerla lo mejor posible, para yo dejársela al lector y decir “lectora/lector, aquí les dejo este rompecabezas y te aseguro que he puesto lo mejor de mí para hacerlo y espero que puedas contarte tu propia historia y que hagas tuyo este cubo de rubik que estoy dejando. Que en ese mismo proceso de contar la historia, tú puedas darle un sentido a tu vida, y sobretodo, que sea un libro que te acompañe ante la incertidumbre”. Pues, siento que en muchas situaciones más que uno querer un consejo, cuando estamos atravesando una “crisis” existencial, estamos esperando que alguien o algo empatice con nosotros y que más que nos digan algo cliché, lo que estamos esperando, es escuchar “oye, entiendo lo que estás viviendo porque yo estoy igual que tú”. Entonces, quizás mi meta más anhelada sería que el lector logre conectar con mis historias.

El sello editorial comandado por Mendía, forma para el autor “parte de este nuevo ecosistema literario latino”. Y es una placa que tiene publicado tanto autores jóvenes, con novelas ya publicadas, hasta novelistas consagrados. Y ahora, gracias a la poeta, Guevara podrá llevar a partir de este Miércoles 9 de septiembre, su novela a todos los rincones digitales, a través de la tienda online Amazon y LP5.

@LuRoj 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario