Espacio publicitario

Cultura

La toltequidad permite responder quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos

Un compilatorio de las enseñanzas del maestro mexicano José Antonio Ramón muestra las fortalezas de una de las primeras creencias de la América originaria

  • JESÚS HERRERA

01/06/2020 04:00 pm

Caracas.- Corría 1.500 AC en lo que hoy es México, cuando la civilización olmeca trajo la toltequidad, la creencia que buscó, desde un primer momento, una propuesta para el buen vivir de los humanos. Un aire de consciencia que nos deja saber quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. 

Una explicación concisa, llena de espiritualidad y búsqueda del ser mismo, la trae el caraqueño Enyer González, discípulo del maestro tolteca José Antonio Ramón, quien se ha dedicado a lograr el despertar colectivo a través de sus enseñanzas. 

Así, compiló los escritos más resaltantes del maestro Ramón, y los unió en una obra. “Toltequidad: La luz de América”, es el nombre del libro que González aporta como grano de arena a las sociedades. 

El libro, que será distribuido en formato digital, explica a fondo el concepto de la toltequidad. El mismo González lo señaló así: 

“No hay una sola definición para describir todo lo que abarca la toltequidad, pero tratando de sintetizar con temor de quedarme corto, la toltequidad es un cuerpo de conocimiento, una propuesta social y espiritual para el buen vivir que practicaron los pueblos originales de Anáhuac, desde la primera gran civilización, los olmecas, hasta los mexicas. Sin embargo la toltequidad trasciende más allá de estas civilizaciones, sigue vigente en nuestros días y cobrará mayor relevancia conforme las personas vayan conociendo más al respecto e involucrándose. Este libro es una gran oportunidad para ello”. 

Así pues, explica: “Toltequidad: La luz de América”, ofrece información reveladora que nos coloca en un contexto histórico muy importante, nos pone ante las puertas de una humanidad espiritualmente despierta. Muchas personas sienten en lo profundo de su ser una corazonada, vientos de cambios hacia un nuevo amanecer. En la toltequidad podemos encontrar respuestas a esto y a las preguntas más importantes, ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?”. 

González ofreció una entrevista a El Universal, donde se le consultó respecto al tema. 

P.- ¿Crees que ayudará a las personas?

R: No me cabe la menor duda. Existe algo llamado “buscador espiritual”, muchas personas los son; algunas personas son buscadores espirituales de forma inconsciente y otras lo son de manera muy consciente y activa. Como dije anteriormente, la toltequidad ofrece respuestas a preguntas vitales de nuestra existencia y sobre nuestro lugar en el universo, pero no todo queda en meras respuesta verbales que no satisfacen a nadie, sino que la toltequidad propone una serie de prácticas ampliamente descritas en el libro y complementadas con enlaces externos para ir avanzando palpable y progresivamente hacia la iluminación espiritual o en palabras toltecas, convertirse en un Quetzalcóatl, es decir, tener conciencia de nuestra unión con Dios.


Quetzalcóatl

P.- ¿Por qué quieres que las personas conozcan estos temas?

R: Siento que es algo natural querer compartir lo que consideras importante con tus semejantes y en estos tiempos que corren, donde la incertidumbre y el caos son el pan de cada día, quiero que las personas tengan a donde voltear y sentirse resguardados. Quiero que otros sientan la admiración que yo sentí al leer sobre la vida y obra de Cé Ácatl, un avatar tolteca, un hombre de profundos conocimientos y de un carácter digno de un profeta de Dios.

P.- ¿Está América preparada para un renacer de la toltequidad?

R: Según yo veo, actualmente hay mucha más apertura para recibir otros conocimientos que nuestras creencias heredadas no nos permitían asimilar, para nadie es un secreto lo que estoy diciendo. Tengo fe que la gente sabrá reconocer el valor que tiene la toltequidad para el mundo. Yo podría difundir sobre otras tradiciones espirituales donde igualmente la sabiduría resplandece, como el budismo o el hinduismo, pero por algo difundo la toltequidad. Hay algo especial en ella, América lo verá.

Sobre el libro 

González explicó que el libro tiene 65 páginas y será de formato descargable pero no editable, para que se pueda difundir más rápido entre las personas, tomando en cuenta la inmediatez del Internet. 

Sugiere que tiene una lectura muy digerible y que además hay fotografías que ayudarán a mejorar la comprensión del lector, al saberse que el tema podría llegar a ser un poco complejo en su entender. 

Recuerda pues que son las enseñanzas de José Antonio Ramón mostradas en un compilado que, aspira, logrará unir a las personas en el respeto y aceptación de las enseñanzas de los pueblos originarios de América. 



“Espero que el lector amplíe su visión”

Enyer González solo estima una cosa de los que vayan a leer su compilación: que amplíen “su visión respecto a los pueblos originarios de América”.

“Yo espero que el lector amplíe su visión con respecto a los pueblos originarios de América, que reconozcan la profundidad del legado que nos dejaron, más allá de sus grandes pirámides y su iconografía tan presente en el imaginario colectivo cuando escuchamos hablar sobre los mayas o los aztecas”, indicó.

Se le preguntó si el maestro José Antonio Ramón aprobaba su trabajo, dijo que hizo una corrección y le permitió difundirlo. 

“Él aprobó la versión final del libro cuando lo presenté, hizo una corrección y me permitió difundirlo. Yo me siento feliz de hacer eco de algo bueno, algo que puede traer un cambio profundo en el ser humano, estoy respondiendo a una expresión utilizada por mi maestro y que tomo como propia: “Cuando la Enseñanza se haya esparcido por el mundo, como el perfume de una flor lo hace en un jardín, mi corazón estará en paz”, precisó.

“Afortunadamente, hace 7 años conocí al maestro tolteca José Antonio Ramón, quien está detrás de los contenidos del libro aquí presentado. Con el correr del tiempo me hice su discípulo y me involucré activamente con sus enseñanzas, él despertó en mí y en muchos, el deseo de profundizar en la toltequidad. Es por eso que me animé a recopilar todo su trabajo sobre el tema en un documento único”, acotó. 

Creyente, precisa que “la enseñanza” no es más que la “esencia o el corazón mismo que las grandes tradiciones espirituales del mundo han compartido más allá de sus diferencias externas, el núcleo de su mensaje, el cual puede resumirse así: Dios es uno y el ser humano es uno con Dios”. 

“La enseñanza busca que el ser humano recuerde o reconozca esto. Ese es también el objetivo principal de la toltequidad de América, nuestra toltequidad”, acuñó. 

Otras obras 

Enyer reveló que tiene en mente seguir escribiendo. Un recopilatorio de Cristo “y su mensaje original”, igualmente basado en el trabajo de José Antonio Ramón. Y no quedarse allí, también reseñará sus experiencias hacia el camino del Despertar. 

“No será un documento autobiográfico netamente, sino una especie de guía para los buscadores y que les sirva de inspiración”, indicó. 

¿Dónde leer Toltequidad: La luz de América

El recopilatorio de Enyer González se podrá leer en formato PDF, estará alojado en la nube de almacenamiento Google Drive y es completamente gratuito para su descarga y distribución. 

También, se puede conocer más de éste y otros temas a través de la página web fundacionshivashambho.wordpress.com y en la cuenta que González administra personalmente en facebook: Shiva Shambho Caracas









Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario