Grant Torres: “Mis canciones se inspiran en la lucha del pueblo venezolano por emanciparse”
El artista radicado en España, y que anteriormente se desenvolvía como reportero de televisión, habla sobre su actual carrera musical y los mensajes que desea transmitir con ella
Luego de aparecer a diario en la pantalla nacional como reportero de Televen, Grant Torres decidió volcarse a lo que en ese momento supo era su verdadera pasión: crear música. Desde niño, se sentía inspirado por las composiciones musicales, pero no fue hasta adulto que oficializaría su carrera como cantautor.
-¿Cómo se inició en la música?, ¿qué artistas lo han inspirado?
-Yo me dedicaba al periodismo, trabajé como reportero de televisión en Televen, estuve en Últimas Noticias también e hice radio y producción de TV. Desde siempre he sentido una gran pasión por la música, desde los 6, 7 años, sin tener conocimientos, sentía entusiasmo al imaginarme las canciones; luego entendí que era la musa, esa inspiración que te viene, y aunque parece que estos dos mundos no tuviesen relación, la idea era precisamente estudiar el campo de la comunicación, conocer periodistas que luego me ayudaran a difundir mi música y, aunque en el camino me convertí en reportero y me apasiona el periodismo, eso me permitió conocer a colegas que ahora han escrito sobre mi trabajo musical.
"Así -prosigue-, a los 19 empecé formalmente a trabajar, a presentar mejor dicho, maquetas que grababa y componía en el estudio de un tío. Todavía existen esas grabaciones inéditas que se quedaron en Venezuela".
Sobre los artistas que lo han inspirado, Torres menciona a Fito Páez, el artista argentino que para él “siempre se le ve transmitiendo un mensaje de inconformidad”, a la vez que de amor y otras temáticas. También admira los ritmos del fallecido jamaiquino Bob Marley, unidos a sus letras de amor y libertad.
“Me gusta mucho la música de nuestro país, es inevitable sentirse inspirando por la música de nuestros llanos, el Caribe, y de América Latina en general”, agrega el cantante.
Hace seis años el polifáctico artista nacido en Cumanà emigró a Madrid, donde ha encontrado un espacio que, más que para producir y crear su música, le ha servido para llevar un mensaje social que principalmente va dirigido a los venezolanos.
-¿Qué le ha permitido la música que no pudo el periodismo?
-La música me permite tener un vínculo directo para expresar lo que creo y pienso, y llevar un mensaje de acuerdo a mi forma de ser, más directo. En el periodismo siempre nos dictaminan, “ve a cubrir tal o cual evento”, y en el caso de nuestro país, por ejemplo, en muchos medios te editan lo que quieres transmitir y finalmente llega un mensaje, muchas veces tergiversado.
"Lo que no me ha permitido el periodismo y sí la música, es llegar directamente a la gente con un mensaje limpio y puro, me ha permitido expresarme de la manera en que soy", sentencia.
-¿Se fue de Venezuela para poder desarrollar su carrera musical?
-De alguna manera, dentro de Venezuela, económicamente era complicado poder grabar un disco como quería hacerlo y con los elementos que quería incluir. Lo había intentado, pero el factor económico no permitía que pudiera costear yo mismo esa producción. Busqué otras oportunidades en el exterior para poder proyectar mi música y que el mensaje llegara a Venezuela, porque además querer hacer música de contenido social en mi país, contraria a las personas que están en el gobierno en este momento, era y todavía es censurada, por lo que la única manera de llevar mi mensaje y de producir mi música, era desde el exilio, podríamos decir que ambas circunstancias coincidieron.
Siendo su estilo principal el de cantautor, Torres no descarta incursionar en otros géneros por lo que ya se encuentra preparando nuevos temas que incluyen sonidos más urbanos, más latinos, "sin dejar de lado el contenido social", aclara. Actualmente, el artista prepara un disco de estudio que planea lanzar pronto al mercado, asegurando que muchos de los temas ya están terminados.
-¿Cómo se inició en la música?, ¿qué artistas lo han inspirado?
-Yo me dedicaba al periodismo, trabajé como reportero de televisión en Televen, estuve en Últimas Noticias también e hice radio y producción de TV. Desde siempre he sentido una gran pasión por la música, desde los 6, 7 años, sin tener conocimientos, sentía entusiasmo al imaginarme las canciones; luego entendí que era la musa, esa inspiración que te viene, y aunque parece que estos dos mundos no tuviesen relación, la idea era precisamente estudiar el campo de la comunicación, conocer periodistas que luego me ayudaran a difundir mi música y, aunque en el camino me convertí en reportero y me apasiona el periodismo, eso me permitió conocer a colegas que ahora han escrito sobre mi trabajo musical.
"Así -prosigue-, a los 19 empecé formalmente a trabajar, a presentar mejor dicho, maquetas que grababa y componía en el estudio de un tío. Todavía existen esas grabaciones inéditas que se quedaron en Venezuela".
Sobre los artistas que lo han inspirado, Torres menciona a Fito Páez, el artista argentino que para él “siempre se le ve transmitiendo un mensaje de inconformidad”, a la vez que de amor y otras temáticas. También admira los ritmos del fallecido jamaiquino Bob Marley, unidos a sus letras de amor y libertad.
“Me gusta mucho la música de nuestro país, es inevitable sentirse inspirando por la música de nuestros llanos, el Caribe, y de América Latina en general”, agrega el cantante.
Hace seis años el polifáctico artista nacido en Cumanà emigró a Madrid, donde ha encontrado un espacio que, más que para producir y crear su música, le ha servido para llevar un mensaje social que principalmente va dirigido a los venezolanos.
-¿Qué le ha permitido la música que no pudo el periodismo?
-La música me permite tener un vínculo directo para expresar lo que creo y pienso, y llevar un mensaje de acuerdo a mi forma de ser, más directo. En el periodismo siempre nos dictaminan, “ve a cubrir tal o cual evento”, y en el caso de nuestro país, por ejemplo, en muchos medios te editan lo que quieres transmitir y finalmente llega un mensaje, muchas veces tergiversado.
"Lo que no me ha permitido el periodismo y sí la música, es llegar directamente a la gente con un mensaje limpio y puro, me ha permitido expresarme de la manera en que soy", sentencia.
-¿Se fue de Venezuela para poder desarrollar su carrera musical?
-De alguna manera, dentro de Venezuela, económicamente era complicado poder grabar un disco como quería hacerlo y con los elementos que quería incluir. Lo había intentado, pero el factor económico no permitía que pudiera costear yo mismo esa producción. Busqué otras oportunidades en el exterior para poder proyectar mi música y que el mensaje llegara a Venezuela, porque además querer hacer música de contenido social en mi país, contraria a las personas que están en el gobierno en este momento, era y todavía es censurada, por lo que la única manera de llevar mi mensaje y de producir mi música, era desde el exilio, podríamos decir que ambas circunstancias coincidieron.
Siendo su estilo principal el de cantautor, Torres no descarta incursionar en otros géneros por lo que ya se encuentra preparando nuevos temas que incluyen sonidos más urbanos, más latinos, "sin dejar de lado el contenido social", aclara. Actualmente, el artista prepara un disco de estudio que planea lanzar pronto al mercado, asegurando que muchos de los temas ya están terminados.
-¿Cómo llegó a encontrar su estilo musical?
-Mi música es de cantautor, melodías que van desde al pop a otros elementos alternativos, donde ahora quiero incluir elementos urbanos y me encuentro trabajando en esas nuevas canciones que van a incluir estos sonidos. Pero, en esencia, es un estilo de cantautor que pasa por todas las gamas del pop, a la vez que fusiona varios elementos latinos que tienen matices de rock.
-¿Cómo ha sido el recibimiento que ha tenido su música?, ¿en qué proyectos se encuentra trabajando actualmente?
-Para ser un artista independiente, el recibimiento ha sido muy bonito. Más que un cantante, me considero un compositor; una de las canciones que sacamos, Viento, fue pre seleccionada para el Grammy el año pasado en la categoría Canción del Año. Fue un tema que hice con un artista vietnamita que vive en París, llamado Tri Nguyen. Esta preselección para un artista que debutaba fue muy gratificante aunque no hayamos entrado en la selección final.
"Por otro lado, me alegra saber que mis canciones han tenido un recibimiento muy bueno en mi país, tengo que agradecerle mucho a Venezuela, me han enviado covers de Debajo del sol, mi primer tema promocional, además de expresarme un respaldo inesperado", agrega.
Hoy en día, Grant Torres sigue trabajando en la producción de su primer disco. "La manera de mercadear la música se ha vuelto tan diferente, son pocos los artistas que lanzan un disco completo así nada más, sino que se van sacando sencillos poco a poco, para promocionar y para que las personas vayan conociendo el contenido del proyecto. Al ser el inicio formal de mi carrera artística, decidimos hacerlo también de esa manera, ir lanzando sencillos cada tres meses, mas o menos, ir presentando y viendo la reacción del público", explica el cantautor.
-¿Se puede vivir de la música en España?
-Hay que ser muy tenaz y consecuente, hay que ser persistente, por lo que sí se puede vivir de la música aquí. Sucede que cuando se está comenzando, se tiene que complementar este trabajo con otros ingresos para poder desarrollar e impulsar tu música, algo que no ha cambiado con el tiempo. Evidentemente, depende de varios factores que se vean los frutos sembrados a la larga o no tan larga, pero digamos que aunque no es fácil; sí se puede vivir de la música en España, recordando que ahora la industria se ha vuelto más independiente y el artista cuenta con otros medios que están al alcance de todos.
-¿Planea algún día desarrollar su carrera musical en Venezuela?
-Me encantaría volver a mi país, cantar y dar conciertos, pero sobretodo llevar mi mensaje a todos los rincones. En este momento no está planteado ir a Venezuela en corto plazo por razones de seguridad. Mi mensaje es contrario a quienes están gobernando allí ahora, es un mensaje que busca la libertad, cosa que no siento que haya en el país. Mis canciones, Hay algunos medios que no han podido transmitir mis canciones; han tenido que censurar el mensaje que yo he querido llevar al pueblo venezolano, y eso es lo que no quiero, que éste sea silenciado.
-Mi música es de cantautor, melodías que van desde al pop a otros elementos alternativos, donde ahora quiero incluir elementos urbanos y me encuentro trabajando en esas nuevas canciones que van a incluir estos sonidos. Pero, en esencia, es un estilo de cantautor que pasa por todas las gamas del pop, a la vez que fusiona varios elementos latinos que tienen matices de rock.
-¿Cómo ha sido el recibimiento que ha tenido su música?, ¿en qué proyectos se encuentra trabajando actualmente?
-Para ser un artista independiente, el recibimiento ha sido muy bonito. Más que un cantante, me considero un compositor; una de las canciones que sacamos, Viento, fue pre seleccionada para el Grammy el año pasado en la categoría Canción del Año. Fue un tema que hice con un artista vietnamita que vive en París, llamado Tri Nguyen. Esta preselección para un artista que debutaba fue muy gratificante aunque no hayamos entrado en la selección final.
"Por otro lado, me alegra saber que mis canciones han tenido un recibimiento muy bueno en mi país, tengo que agradecerle mucho a Venezuela, me han enviado covers de Debajo del sol, mi primer tema promocional, además de expresarme un respaldo inesperado", agrega.
Hoy en día, Grant Torres sigue trabajando en la producción de su primer disco. "La manera de mercadear la música se ha vuelto tan diferente, son pocos los artistas que lanzan un disco completo así nada más, sino que se van sacando sencillos poco a poco, para promocionar y para que las personas vayan conociendo el contenido del proyecto. Al ser el inicio formal de mi carrera artística, decidimos hacerlo también de esa manera, ir lanzando sencillos cada tres meses, mas o menos, ir presentando y viendo la reacción del público", explica el cantautor.
-¿Se puede vivir de la música en España?
-Hay que ser muy tenaz y consecuente, hay que ser persistente, por lo que sí se puede vivir de la música aquí. Sucede que cuando se está comenzando, se tiene que complementar este trabajo con otros ingresos para poder desarrollar e impulsar tu música, algo que no ha cambiado con el tiempo. Evidentemente, depende de varios factores que se vean los frutos sembrados a la larga o no tan larga, pero digamos que aunque no es fácil; sí se puede vivir de la música en España, recordando que ahora la industria se ha vuelto más independiente y el artista cuenta con otros medios que están al alcance de todos.
-¿Planea algún día desarrollar su carrera musical en Venezuela?
-Me encantaría volver a mi país, cantar y dar conciertos, pero sobretodo llevar mi mensaje a todos los rincones. En este momento no está planteado ir a Venezuela en corto plazo por razones de seguridad. Mi mensaje es contrario a quienes están gobernando allí ahora, es un mensaje que busca la libertad, cosa que no siento que haya en el país. Mis canciones, Hay algunos medios que no han podido transmitir mis canciones; han tenido que censurar el mensaje que yo he querido llevar al pueblo venezolano, y eso es lo que no quiero, que éste sea silenciado.
@LuRoj
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones