María Virginia Caldera, una voz que canta al país desde lejos
La canción "Mi tierra" y el videoclip que la acompaña, producido por Ángel Colme, conectan al espectador con la añoranza que le tienen muchas personas alrededor del mundo a su país
CAROLYN MANRIQUE
La canción Mi tierra y el videoclip que la acompaña, producido por Ángel Colme, conectan al espectador con la añoranza que le tienen muchas personas alrededor del mundo a su país. Este tema será parte de la próxima producción discográfica de la cantante, la cual será publicada en 2020.
-¿Desde que emigró tuvo la inquietud de escribirle a Venezuela?
-Definitivamente. Diría que existe desde que llegué a Nueva York hace siete años -durante tres años estuvo en México-. Cada vez que llevaban las propuestas para hacer show en algún lugar me decían: "Me encanta lo que haces pero, ¿cuánta gente vas a traer?". Entonces empecé a ver que llegaban muchos venezolanos y pensé: "Tengo que hacer algo con nuestra música".
Es por esto que Caldera se ha dedicado a fusionar diversos ritmos tradicionales venezolanos, lo que ya es común en cantantes venezolanos que hacen vida fuera del país.
-¿Cree que la necesidad de fusionar esos sonidos provenga de la añoranza por el país?
-Más que extrañar de donde venimos, creo que es que estamos creando un poco de conciencia y nacionalismo que veíamos en otros países, pero que nosotros no poníamos en práctica. Antes no había tanta información de lo que teníamos dentro del país en cuanto a música. Nuestra curiosidad por lo que se hace adentro nació hace ocho o diez años.
-¿A qué cree se debe eso?
-Venezuela era un sitial donde los artistas extranjeros llegaban a catapultarse, fue el México de hace cinco años, y eso nos permitió la diversidad cultural que tenemos. Pero ahora, el éxodo nos ha cambiado. Hace poco hablaba con Rubén Blades y le pregunté: "¿Por qué crees que con la música de Venezuela no ha pasado lo que con el mariachi o la salsa?", y él me respondió que nosotros somos nuevos inmigrantes, "apenas se están empezando a ver las areperas en el mundo", me dijo. Y estoy de acuerdo con eso, estamos aprendiendo a inyectarle a la gente nuestra cultura.
Actualmente, Caldera se encuentra sumergida en la música que quiere hacer, sin necesidad de recurrir a géneros comerciales para vivir de lo que hace, de lo que ama.
"Desde que llegué a Nueva York me he dejado influenciar por un mundo de posibilidades en cuanto a la música. Muchos creen que para vivir de esto se tiene que hace géneros comerciales que no te gustan. Yo me fui por otro camino en el que me ha ido súper bien", dice.
Caldera también afirma que la movida musical en esta ciudad estadounidense es muy abierta y que hay varios espacios que le permiten tocar. Además, destaca el cambio en los últimos años de industria musical con la aparición de las plataformas digitales.
"Espacios en Nueva York hay demasiados, y es una de las cosas que me ha mantenido muy pegada a esta ciudad. Mis letras son en español, aunque los shows los presento en inglés. La gente no está pendiente del idioma en que cantas, sino de bailar y pasarla bien", finaliza.
Desde Nueva York, María Virginia Caldera -conocida como MV Caldera- cantó para Venezuela, terruño del que se separó hace 10 años.
La canción Mi tierra y el videoclip que la acompaña, producido por Ángel Colme, conectan al espectador con la añoranza que le tienen muchas personas alrededor del mundo a su país. Este tema será parte de la próxima producción discográfica de la cantante, la cual será publicada en 2020.
-¿Desde que emigró tuvo la inquietud de escribirle a Venezuela?
-Definitivamente. Diría que existe desde que llegué a Nueva York hace siete años -durante tres años estuvo en México-. Cada vez que llevaban las propuestas para hacer show en algún lugar me decían: "Me encanta lo que haces pero, ¿cuánta gente vas a traer?". Entonces empecé a ver que llegaban muchos venezolanos y pensé: "Tengo que hacer algo con nuestra música".
Es por esto que Caldera se ha dedicado a fusionar diversos ritmos tradicionales venezolanos, lo que ya es común en cantantes venezolanos que hacen vida fuera del país.
-¿Cree que la necesidad de fusionar esos sonidos provenga de la añoranza por el país?
-Más que extrañar de donde venimos, creo que es que estamos creando un poco de conciencia y nacionalismo que veíamos en otros países, pero que nosotros no poníamos en práctica. Antes no había tanta información de lo que teníamos dentro del país en cuanto a música. Nuestra curiosidad por lo que se hace adentro nació hace ocho o diez años.
-¿A qué cree se debe eso?
-Venezuela era un sitial donde los artistas extranjeros llegaban a catapultarse, fue el México de hace cinco años, y eso nos permitió la diversidad cultural que tenemos. Pero ahora, el éxodo nos ha cambiado. Hace poco hablaba con Rubén Blades y le pregunté: "¿Por qué crees que con la música de Venezuela no ha pasado lo que con el mariachi o la salsa?", y él me respondió que nosotros somos nuevos inmigrantes, "apenas se están empezando a ver las areperas en el mundo", me dijo. Y estoy de acuerdo con eso, estamos aprendiendo a inyectarle a la gente nuestra cultura.
Actualmente, Caldera se encuentra sumergida en la música que quiere hacer, sin necesidad de recurrir a géneros comerciales para vivir de lo que hace, de lo que ama.
"Desde que llegué a Nueva York me he dejado influenciar por un mundo de posibilidades en cuanto a la música. Muchos creen que para vivir de esto se tiene que hace géneros comerciales que no te gustan. Yo me fui por otro camino en el que me ha ido súper bien", dice.
Caldera también afirma que la movida musical en esta ciudad estadounidense es muy abierta y que hay varios espacios que le permiten tocar. Además, destaca el cambio en los últimos años de industria musical con la aparición de las plataformas digitales.
"Espacios en Nueva York hay demasiados, y es una de las cosas que me ha mantenido muy pegada a esta ciudad. Mis letras son en español, aunque los shows los presento en inglés. La gente no está pendiente del idioma en que cantas, sino de bailar y pasarla bien", finaliza.
@carolynmanrique
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones