Espacio publicitario

Claustro del Medioevo acoge a seis artistas venezolanos

“L’Atemporel. Dialectique de l’Image” se exhibe en el Cloître des Billettes, con instalaciones de Mery Godigna Collet, Clemencia Labin, Annette Turrillo, Carlos Marcano, Pedro Morales y Karim Borjas

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

12/02/2020 01:00 am

Asumir el espacio expositivo como la estructura misma de sus obras es lo que ha llevado a los artistas venezolanos Mery Godigna Collet, Clemencia Labin, Annette Turrillo, Carlos Marcano, Pedro Morales y Karim Borjas a mostrar sus instalaciones en una edificación de tipo religioso que data de 1427 y forma parte del patrimonio histórico de la ciudad de París: el Cloître des Billetes.

En la solemnidad de ese espacio medieval, estos artistas han dado forma a la exposición L’Atemporel. Dialectique de l’Image (Atemporal. Dialéctica de la Imagen) que, con la curaduría del propio Karim Borjas, surge como un “proyecto multidisciplinario que pone en escena una serie de instalaciones como punto de partida y unión entre diferentes artistas”, dice el curador.

El acercamiento al espacio -o el espacio en el que convergen creadores con visiones y modos de expresión particulares-, protagonizan la muestra, cuyas obras son descritas por la investigadora, crítico y curadora de arte venezolana Katherine Chacón como “piezas que actualizan narrativas diversas que abarcan lo ecológico, la pervivencia de la violencia, la interioridad del ser humano, y exploraciones en torno a la belleza de la geometría, o la libertad estética y su relación con el disfrute”.

“La belleza intrínseca e imponente del claustro me llevó a la selección de las obras de los artistas. Cada una de las piezas tomó posesión del lugar de manera magistral, conservando la fuerza de cada una y el equilibrio con ese espacio”, comenta Borjas.

"Naiguatá o La historia del olvido. Latitud 66.7333333 - Longitud 10.6166667", de Karim Borjas (CORTESÍA)

Así, la instalación de Mery Godigna Collet, La Boucherie, sugiere reses desolladas a partir de dos filas paralelas de paños de tela roja colgados del techo con ganchos de carnicería.

Clemencia Labin presenta en las obras Piñatas y Truncas, volúmenes acolchados verticales con los que, según Chacón, la artista “revisita lo artesanal, el hacer femenino, la belleza y el placer creativo”.

Annette Turrillo, autora de la instalación Detrás del silencio, recurre al tejido de algodón para evocar camisones traslúcidos que gravitan en el espacio y reflexionar acerca de la interioridad humana como lugar donde se manifiesta lo femenino arquetipal.

Karim Borjas parte de fotografías de objetos encontrados en La Guiara durante el deslave de 1999 para crear Naiguatá o La historia del olvido. Latitud 66.7333333 - Longitud 10.6166667, obra que se suma a su investigación en torno a la ecología, el impacto de las sociedades urbanas sobre la naturaleza y la sustentabilidad del planeta.

"La Boucherie", de Mery Godigna Collet y "Escutoide", de Pedro Morales (CORTESÍA) 

Ciudades imaginarias es la instalación de Carlos Marcano, quien recurre a monotipos elaborados a través de la estampación de texturas de materiales de desecho para dar forma a un paisaje urbano surgido de desperdicios.

"Ciudades imaginarias", de Carlos Marcano (CORTESÍA)

Finalmente, Pedro Morales exhibe en Escutoide la fascinación que siente por la geometría y en particular por la forma que da título a su instalación.

L’Atemporel. Dialectique de l’image se exhibirá hasta mediados de este mes en el Clôitre des Billettes, ubicado en 24 rue des Archives, 75004 París.

@juanchi62
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario