Espacio publicitario

A Control Remoto

Frases que resumen vidas

De las entrevistas que realizamos a lo largo de este año, extraemos opiniones y reflexiones que radiografían a las luminarias del espectáculo

  • AQUILINO JOSÉ MATA

27/12/2019 01:00 am

A punto de finalizar 2019, es oportuno recordar las entrevistas que publiqué en El Universal a lo largo del año, a través de algunas de las frases más destacadas y reveladoras de los artistas con quienes conversé:
“Tengo una ignorancia brutal de lo que ocurre en Venezuela, pues la vida se puede contar de muchas maneras y cada quien la cuenta a su modo. Lo que estoy es con unas ganas locas de ir y compartir en primera persona mi música con la gente, como ha sido desde siempre, ya que la vida pasa antes por las emociones”.
Rosana/ cantautora española

“Nunca fui de éxitos disqueros. Estructuré mi repertorio con las peticiones del público. Un día Rosalía Romero, la hermana de Aldemaro, me llevó un bolero titulado Hoy es viernes, lo primero que hice de la compositora cubana Concha Valdés, quien un día fue a verme y a partir de allí comenzó a mandarme su material. En el camino me llaman para ir a Le Parnasse (…) Allí conocí a Pedro López, empezó el romance y se convirtió en mi productor y pianista”
Floria Márquez/ cantante

“Empecé a cantar en 1960 con un grupo llamado Los Demonios del Rock. El piano lo tocaba Charly Frómeta, el hijo de Billo, y los otros integrantes eran dos gringuitos que venían los veranos de vacaciones (…) Debutamos en Venevisión y allí hicimos un programa llamado Show de Shows, que animaban Luis Turmero, Franklin Vallenilla, El Suavecito Edgar Jiménez y Efrain de la Cerda (…) Después de esa semana nos tuvimos que separar porque Charly se iba a estudiar a Puerto Rico, cumpliendo así una promesa que le había hecho a su papá”.
Rudy Márquez/ cantante

“Mi vida como músico ha sido estudiar, aplicar, difundir, enseñar, aprender más. No he parado ni pienso parar. He hecho toda una vida aquí, me casé con una oriental, tengo dos hijos y uno de ellos me ha dado dos nietos. He tenido contacto con muchos géneros musicales, de Brasil, de África, me he metido a fondo en lo latino y muy a fondo en lo venezolano, que tiene ritmos muy particulares, que no existen en ninguna otra parte del planeta”. 
Gerry Weill/ músico austriaco

“Tengo 53 años en la música. Comencé a estudiarla a los 14 en la Escuela de Músicos Militares de La Victoria. Nací el 19 de abril de 1949 y soy caraqueño, de La Pastora. Luego empecé a trabajar en orquesticas y combos y paralelamente me metí en la Escuela Superior de Música José Angel Lamas, donde estudié ocho años. Entonces vino un evento que me cambió la vida: la fuga del Cuartel San Carlos, de donde se escaparon 23 presos políticos en 1975. Yo vivía enfrente y salió un túnel por mi casa. Me llevaron preso y estuve 20 días detenido”.
Victor Cuica/ músico y actor

“Nací en 1946 y estoy en la música desde hace 54 años. Antes de eso siempre tuve grupos en San Agustín del Sur y tocaba también en otros. Pero realmente nunca pensé que podía vivir de la música. Eso se fue dando paulatinamente, me fui sumergiendo en ella tomándola como carrera. Al principio empecé tocando cuatro, pero luego me metí en la percusión”.
Carlos “Nené” Quintero/ percusionista

“Es muy triste lo que ocurre en Venezuela, pero lo importante es que el optimismo se mantiene. A pesar de lo malo que lo pasa, la gente conserva, no solamente su sentido del humor, sino también la esperanza por un cambio, lo que es muy admirable. Las únicas víctimas son las personas que no son políticas; es decir, la mayoría, las que no tienen qué comer. No es la primera vez que algo así ocurre en el mundo, pues ha pasado en muchos países que hoy son sólidos y desarrollados. Esto nos está enseñando a afrontar las dificultades, es una etapa de transición que pasará y hay que tener fuerza y paciencia para ello”.
Georgina/ cantautora

“La situación del país ha sido mi mayor dolor desde hace muchos años ya. Incluso cuando muchos pensaban que no llegaríamos a estos extremos, ya sentía el peligro inminente del derrumbe total de nuestra institucionalidad. Mi familia salió del país hace 16 años y yo me quedé luchando y resistiendo porque siempre tuve fe en que los iba a recibir de vuelta. Por los momentos no pareciera haber solución (…), pero el hecho de que se mantenga la lucha en las calles y que aparezcan nuevos liderazgos por la libertad, me hacen ver esa pequeña luz al final del túnel”.
Mariaca Semprún/ actriz

“Chávez llenaba la pantalla y cautivaba a la audiencia, era su cualidad, como también lo hacían Renny Ottolina, Jóvito Villalba o Carlos Andrés Pérez. Si él salía tanto en todos los canales era por ser noticia de primera página; y, honestamente, subía el rating de los programas a los cuales acudía (…) Trabajo para medios de comunicación masivos, trato de complacer los requerimientos de la mayor cantidad de espectadores posibles con la mayor calidad dentro de mi capacidad, ése ha sido el secreto de mi éxito. Soy el mismo que llamé dictador a Fidel Castro en su cara, logré la primera entrevista a Pérez Jiménez en el exilio y le saque en cara a Chávez su adulación a Castro en su primera visita a La Habana”. 
Napoleón Bravo/ periodista y locutor

“Fui juez hasta 2016, cuando decidí tomar una jubilación especial que hizo el Poder Judicial. Y lo hice porque ya habían comenzado a presionar en la justicia penal de adolescentes, que era donde trabajaba, por las guarimbas y las OLP, que se llevaban al todo el mundo, ante lo cual me negué. Ya me habían puesto la vista y por eso me acogí a la jubilación luego de 18 años activa en el Poder Judicial. En la Universidad Central de Venezuela voy para 21 años y actualmente estoy en año sabático. Allí soy docente investigadora en la Facultad de Derecho. La universidad no me quita mayor tiempo y por ello decidí volver a la canción, pues se me incentivó el deseo de hacerlo”.
Mayra Martí/ cantante

“Siempre voy (a Venezuela), porque allá tengo familia, he presentado obras de teatro y doy clases. No me desligo jamás porque es mi país, es mi tierra. Así correspondo a ese amor que le profesan a uno por las redes sociales (…) El venezolano es generoso, con una gran capacidad de lucha y una alegría, que aunque se le ha ido borrando de la cara, persiste. Ese empuje nos llevará a la libertad, pero cuando tomemos conciencia de que la solución está en nuestras manos y no en seguir pensando en que otro lo va a hacer por nosotros”.
Flor Núñez/ actriz

“Como siempre, en El Señor de los Cielos se plasma una parte venezolana, sobre la situación que estamos viviendo. Interpreto a una caminante que sale del país a pie buscando un futuro mejor; o un presente, mejor dicho, porque los venezolanos actualmente no tenemos presente (…) Estoy feliz con este rol, no solo porque cambia el registro de lo que he venido haciendo hasta ahora, sino porque plantea el dolor, la angustia y la incertidumbre que pasan los inmigrantes que deben abandonar su país, cualquier país, y los venezolanos en particular. Vivo pendiente de lo que ocurre en Venezuela, y el mundo también debería estarlo: soy venezolana, tengo familia allá y todos los días me levanto con el peso de un país al que están acabando”.
Coraima Torres/ actriz

“Actué en Emilia, de Delia Fiallo, en el personaje de Tano, haciendo pareja con ese fenómeno de mujer que es Elba Escobar. Ese romance siguió en la vida real. Me enamoré perdidamente de ella. Era sumamente culta y yo no. No sabía quién era Walt Whitman y ella me enseñó. Yo, que acababa de llegar a la capital, al poco tiempo me estaba codeando con los grandes del teatro y la televisión. Le cogí arrechera a Jean Carlo Simancas porque me estaba zamureando a Elba. No me importaba Aroldo Betancourt, que también la atacaba, porque era más feo que yo; pero Jean Carlo sí, porque era demasiado perfecto”.
Franklin Virgüez/ actor

“La de Bolívar me parece una experiencia invalorable. A raíz del éxito que tuvo en Netflix me han llegado, y me siguen llegando, mensajes maravillosos de varios países. Me escribió Lolita Flores (la cantante y actriz, hija de Lola Flores) sin conocerme, para decirme que le encantó y a partir de entonces nos hemos hecho amigos. Lo mismo me han dicho una buena cantidad de venezolanos que están fuera. Manifiestan que la serie les ha permitido reencontrarse con la historia del Libertador. Ahora en Colombia dobla en rating al programa que iba antes en su horario y junto al reality de canto Yo me llamo son los dos programas más vistos en este momento. En 2020 se transmitirá en otros canales de señal abierta del resto del mundo”.
Luis Gerónimo Abreu/ actor

“Tenía una academia para la formación de actores emergentes y la tuve que cerrar para venirme (a Houston), pues las cosas no estaban muy bien. Desde hacía tiempo no trabajaba en televisión, sencillamente porque allá la producción no existe, dejaron de hacer telenovelas hace mucho tiempo. Aquí mi vida es más pausada. Tengo mucho tiempo para descansar, pasear y conocer lugares interesantes, además de salir a los restaurantes. Paso mi tiempo así, lentamente, viviendo la vida con calma, la prisa nunca fue elegante”.
Raúl Amundaray/ actor

“No ha sido fácil la vida aquí (en Miami) para los que llegan. Me he encontrado gente, de Venezuela y otros países, que me saluda con afecto, que me ha llegado a decir que son químicos y cortan césped, ingenieros electrónicos y montan cauchos, médicos que hacen lectura de exámenes siendo urólogos o cardiólogos (…) Los que sí han encontrado un buen espacio son los profesionales del petróleo, ingenieros químicos y geólogos, pero no así los demás. Un cantante como Ricardo Montaner da un concierto y debe esperar 10 a 12 meses para hacer otro. Trabajan en otros países, pero aquí no”.
Eduardo Serrano/ actor

“Mis recuerdos como Miss Venezuela no son muy buenos que digamos. Lo único que reivindico fue haber ido a Miss Universo y el buen papel que desempeñé (primera finalista), pues me permitió descubrir mi capacidad, mi temple, mi disciplina y tenacidad para lograr lo que me propongo. Fue como un santo y seña que me ha servido muchísimo a través del tiempo (…) Nadie del Miss Venezuela me acompañó a Miss Universo. Es que allí no me querían, eso lo sabía todo el mundo. Su candidata era Elluz Peraza y como ella renunció me dejaron a mi suerte. La organización no hizo nada de nada por mí. Ellos me detestaban”.
Judith Castillo/ Abogada y Miss Venezuela 1976
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario