Espacio publicitario

Diana Carvallo traslada al arte los pedazos que ella es

La artista presentará desde el domingo, a las 11:00 am, en La Caja del Centro Cultural Chacao la exposición “Vivir a pedazos”

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

17/05/2019 01:00 am

“Sonreímos en trozos/ Lloramos lágrimas rotas/ Caminamos en zigzag/ Nos atrevemos de a poquito/ Nos rompemos con coraje/ Batallamos cada respiro/ Respiramos cada batalla”. La estrofa pertenece a un poema escrito por la artista visual Diana Carvallo. Se llama Vivir a pedazos y ha prestado su título a la exposición que se inaugurará el domingo, a las 11:00 am, en La Caja del Centro Cultural Chacao. 

Son 16 instalaciones que integran esculturas en cerámica y elementos de la naturaleza como troncos de árboles, hojas secas, piedras, conchas marinas, arena, cuerdas y hierro oxidado. 

Dieciséis visiones de una forma de vivir rota, fragmentada, finalmente violentada: rostros amordazados, sin cuerpo, cuerpos desmembrados, torsos atravesados por clavos, diminutos seres atrapados entre torres de hierro oxidado que semejan ciudades apocalípticas, corazones enjaulados… Definitivamente, una mirada que angustia y que proviene de las angustias diarias de una artista que se niega a voltear sus ojos frente a la realidad. 


Foto: Andrés Torres

“Cuando me plantearon hacer la exposición, sentí que lo que tenía eran pedazos. Pasamos tan rápido de una situación a otra, incluso nosotros (Jacobo Borges, su esposo, y ella) que salimos, viajamos, regresamos, tenemos una hija fuera, un nieto… Todo eso son trozos. Lo que voy a exponer son pedazos de proyectos, de angustias, de pensamientos… Así vivimos. La civilización contemporánea está hecha de pedazos”, dice la artista formada en Diseño Gráfico en el Instituto de Diseño Hans Neumann. 

Agrega Carvallo que en Vivimos a pedazos reconoce todo de sí misma. “Pedazos de mí”, dice. “Aquí está mi mano, mis angustias; por ejemplo, el tema de las flores, que nacen a pesar de las más duras condiciones. Siento que la naturaleza y los animales tienen un fluir por el que sí logran unirse entre ellos. Nosotros, los humanos, no. La naturaleza nos supera”.  


Foto: Andrés Torres

Y no puede evitar el tema femenino representado por la preeminencia de esculturas de mujeres: “Las mujeres somos muy arrechas, tenemos que armarnos de valor y unir los pedazos, porque somos quienes empujamos la naturaleza”, sentencia. “No creo en la aceptación, en adaptarnos, en conformarnos. Esto que vivimos no es vida, es otra cosa. Tenemos que vivir sabiendo dónde estamos, no nos podemos engañar”. 

Su poema termina con una afirmación que es también una posición de vida innegociable: “Para no seguir rompiéndonos/ …vivimos”. 


Foto: Andrés Torres

-¿Qué sigue después de Vivir a pedazos
-Me obsesiona el tema de la migración. Cuando alguien decide irse, su cuerpo ya deja de ser cuerpo; su cuerpo son sus recuerdos, sus nostalgias, sus tristezas… Lo que espero es lo que fueron, no se borre, que puedan convivir en ellos los dos mundos, que uno no destruya al otro. 

Vivir a pedazos, que cuenta con el apoyo de la Fundación Fenice Larralde, estará abierta hasta finales de junio en la sala La Caja del Centro Cultural Chacao, ubicado en la Avenida Tamanaco de El Rosal, de martes a viernes, de 10:00 am a 2:00 pm; sábados y domingos, de 11:00 am a 5:00 pm. 


Foto: Andrés Torres

@juanchi62
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario