Espacio publicitario

Con “Como una mariposa” María Antonieta Flores debuta como dramaturga

Teatro y cine se dan la mano en este monólogo de la poeta venezolana que se presenta este sábado 6 de octubre en función única en la Asociación Cultural Humboldt

  • MARITZA JIMÉNEZ

04/10/2018 01:00 am

Cuando Federico Pacanins le propuso a María Antonieta Flores escribir un monólogo, por alguna razón vinieron a su mente los recuerdos de su padre, con quien solía ver las peleas de boxeo.

Eso, y las imágenes de Mohammad Ali (el que “flotaba como una mariposa y picaba como una abeja”) y Juan Gabriel (de cuya madre tomó el nombre para su personaje), hizo la conjunción que dio origen a "Como una mariposa", unipersonal con el que este sábado la reconocida poeta debuta en la escena nacional como dramaturga.

“Coincidencialmente, los tres fallecieron en 2016, y con esta obra de alguna manera les rindo homenaje. Los dos primeros, además, representan la lucha contra la discriminación, la misma que también sufre la mujer”.

María Antonieta Flores (Caracas, 1960), es autora de una reconocida obra poética y ensayística, en la que ya lleva 14 poemarios publicados, y numerosos reconocimientos. Uno de ellos fue el Premio Único del Primer Concurso Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana 2001, a su libro Indigo, en el cual Pacanins, integrante del jurado, advirtió seguramente sus dotes para la escritura teatral.

Aunque su autora no quiere soltar prenda, para no sabotear al espectador el disfrute del descubrimiento, adelanta que Como una mariposa es la historia de Victoria, encarnada por la actriz Valentina Garrido, egresada de la Escuela Juana Sujo y estudiante de Dirección Teatral en Unearte, quien estuvo preparándose físicamente para este papel durante dos años.

Se trata de una mujer, explica Flores, “que está pasando por una crisis matrimonial y, mientras entrena en el escenario, el público irá enterándose de cómo llegó a esa situación, qué la ha mantenido atada a ella y qué piensa hacer al respecto”.



-¿Es una boxeadora? 
-Eso tendrá que descubrirlo el espectador.

-Cómo se llama el personaje? 
Victoria. Es un nombre simbólico y es también un homenaje a Alberto Aguilera Valadez, Juan Gabriel, porque así se llamaba su madre. 

-A lo largo de estos años, usted ha desarrollado una obra fundamentalmente poética y ensayísticia. ¿Cómo se ha sentido escribiendo teatro? 
-Magníficamente. Es un discurso que tenía interiorizado y no había tenido la oportunidad de desarrollarlo. Me permite descubrir nuevos horizontes expresivos. En este sentido, estoy muy agradecida a Federico Pacanins por la oportunidad. En los momentos actuales el discurso dramático palpita con la situación que nos está afectando a todos, situación que se cuela como marco Inevitable en “Como una mariposa”. La distancia que ofrece un personaje me da mayor libertad para tocar y abarcar otros temas.

Otro aspecto a destacar en este espectáculo es el diálogo que se establecerá en la sala entre cine y teatro, pues, además de la puesta en escena, dirigida por Federico Pacanins, se presenta como cortometraje cinematográfico, realizado por el cineasta Robert Sarmiento, quienes sostendrán al final una tertulia con el público.

Como una mariposa se presenta el sábado en función única a las 4:00 pm, en el teatro de la Asociación Cultural Humboldt de San Bernardino. La escenografía es de Freddy Belisario y la producción general de Yessica Serrano.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario