Espacio publicitario

Ronaldo Schemidt: "No cualquiera puede hacer fotoperiodismo"

El caraqueño, que estudió Antropología en Venezuela, descubrió su pasión por el fotoperiodismo en México, país donde vive desde el 2000, aunque regresa ocasionalmente a su lugar de origen. Ya en 2001 asistía a las protestas sin trabajar para ningún medio.

  • Diario El Universal

15/02/2018 04:14 pm

IVANNA MÉNDEZ

El 3 de mayo de 2017, unos segundos cambiarían la vida de Ronaldo Schemidt, fotógrafo venezolano cuya impactante captura de un joven en llamas en medio de las protestas en Caracas recorrería el mundo, y más tarde competiría junto a otras cinco imágenes en la categoría Fotografía del Año del certamen organizado por la World Press Photo. 

El caraqueño, que estudió Antropología en Venezuela, descubrió su pasión por el fotoperiodismo en México, país donde vive desde el 2000, aunque regresa ocasionalmente a su lugar de origen. Ya en 2001 asistía a las protestas sin trabajar para ningún medio. En 2004 comenzó a colaborar con AFP, y en 2006 se integró a su oficina en México.

Aquel día, luego de la explosión del tanque de gasolina, en medio del caos, apenas pudo sentir el calor de las llamas, reaccionar y comenzar a disparar con la cámara. No fue sino un momento después cuando logró ver lo que había capturado. "Nunca vi pasar al muchacho a mi lado porque fue demasiado rápido".

¿El dilema entre tomar la fotografía o intervenir?

 Está el asunto de la ética, de la responsabilidad, de lo que seas como persona. En este caso en especial, ya he recibido esos comentarios, esto duró segundos. Tengo un compañero que, por ejemplo, salvó a un niño que se estaba ahogando. Si yo hubiera estado a 20 metros, puedo llamar a los paramédicos. En el fondo, aunque yo hubiese estado lejos, no puedo hacer mucho, porque tampoco tengo los recursos. 

¿Qué hace especial a una imagen en el caso del fotoperiodismo?

´Primero la originalidad. En el fotoperiodismo a este nivel, como es el World Press Photo, tiene que ser algo muy oportuno. Las características técnicas y la carga de la historia. 

¿Las redes sociales son un bien o un mal?

Al principio muchos las vieron como un enemigo. Tenían miedo de no poder subirse en el tren de lo digital. Hay que tener claro que detrás de cada uno de los fotoperiodistas serios hay un trabajo de ética, seriedad, responsabilidad. Para mí son una herramienta porque me dan información, pero el fotoperiodismo va más allá. Cualquiera puede hacer una foto, pero no cualquiera puede hacer periodismo. 

¿Cómo ve el futuro del fotoperiodismo? 

Lo veo bastante bien, porque hay una generación joven con mucha calidad. El fotoperiodista hoy es muy diferente al de hace treinta años. Casi todos son personas que han estudiado periodismo, informados, hablan varios idiomas, conectados en el mundo digital. En el caso de Venezuela, hay jóvenes excepcionales, una generación que vale muchísimo y lo pude ver en las calles. Lo malo es que cada vez los dueños de muchos medios valoran menos eso.

¿Qué sientes hoy al ver esa fotografía?

A mí me marcó este conflicto porque conozco la Caracas de antes, donde la gente caminaba tranquila, donde no pasaba nada de esto. Ver la ciudad convertida en ese campo de batalla me sorprendió. Esa foto es la punta del iceberg, pero al ver todo el trabajo que hice el año pasado, pienso que es muy triste, que no había que llegar a estos enfrentamientos, a esta violencia, a este odio que hay entre la gente. Cuando veo esta foto, me revive claramente todo eso.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario