Juan Carlos Chirinos trae "Gemelas" a la Filcar
Fue finalista en el Concurso Internacional Juan Rulfo, en 2009, y premio en la Bienal Ramos Sucre en 2002. Ha sido traducido al árabe, inglés y francés
MARITZA JIMÉNEZ
"¿Qué harán los búhos reales cuando se acaben los conejos". El epígrafe pareciera invitar a un cuento para niños. Y sin embargo, es la antesala de una novela negra poco común, que nos lleva a sumergirnos en las dos márgenes que desde siempre han inspirado la literatura: la belleza y la muerte.
Surgió cuando, en un viaje de tren de Barcelona a Madrid, su autor decidió darle forma a una antigua idea. Y de pronto, asistió al suicidio de una chica que se lanzó por la ventana, y la investigación que su pareja, asistida por la policía, inicia para averiguar las causas.
Fue el origen de Gemelas, una incursión en el género negro, ese que nunca perderá vigencia "porque se alimenta de los bajos sentimientos del ser humano, y a la gente le interesa conocer esa parte de su oscuridad".
Chirinos, nacido en Valera el 3 de mayo de 1967, fue uno de los jóvenes de esa generación que en los 90 salió de nuestras fronteras en búsqueda de nuevos horizontes literarios y hoy cosecha los frutos.
Tras 20 años de residencia en la capital española, con dos novelas publicadas, y varios volúmenes de relatos, biografías diversas y ensayos, comparte: "si vas a Madrid, eres de Madrid".
Conversa, tecnología mediante, desde Tenerife, donde presentó esta novela en el Tercer Festival Atlántico del Género Negro, en el que fue invitado a compartir la mesa "Venezuela, ¿y ahora qué?, con su tocayo Juan Carlos Méndez Guédez, también radicado en la capital española.
A los 7 años descubrió la escritura cuando su maestra, Elena Rangel, le regaló un ejemplar de Platero y yo. "Voy a ser literato", sorprendió a su familia. La partida del abuelo reactivó esa voluntad.
Fue finalista en el Concurso Internacional Juan Rulfo, en 2009, y premio en la Bienal Ramos Sucre en 2002. Ha sido traducido al árabe, inglés y francés.
En Gemelas, la novela que mañana sábado presenta en la Feria Internacional del Libro, en Margarita. Como un demiurgo ha reunido elementos como el suicidio, la homosexualidad, el cambio climático o la extinción animal.
"Es una novela del mal", afirma, "en un Madrid invadido por animales exóticos, muchos de ellos de Venezuela, y al final me saló un thriller ecológico".
Fue publicada en Madrid en 2013, y en 2016 El Estilete la trae al país.
"Todo como muy loco, pero al final adquiere sentido", afirma sobre esta novela que pone el acento en el lenguaje.
Una historia original y bien escrita, que nos invita a recorrerla para descubrir por qu´é la belleza y la muerte puede ser "hermanas gemelas, odiosas y contradictorias".