“Memoria de la Selva”: un viaje al corazón del Amazonas venezolano
Bodegas Pomar acompañó la inauguración de esta exposición
Un viaje a lo más profundo del corazón del Amazonas venezolano se vive en la isla de Margarita con la exposición “Memoria de la Selva: Tallas y Tejidos de la Amazonía Venezolana en la colección C&FE".
Un recorrido que nos invita a conocer y disfrutar parte de nuestra cultura con una muestra increíble de objetos con significados profundos bajo la curaduría de Rafael Santana. En la exposición podemos encontrar arcos, objetos de cacería, bancos tallados ye’kwanas (de diversas formas de cocodrilo, danta, oso hormiguero, monos, puercoespines, entre otros) que son símbolos entre el mundo terrenal y espiritual. Cestería, también ye’kwana, que destaca por sus hermosos diseños, así como sus majestuosas coronas, las cuales son confeccionadas con plumas de loro, guacamaya y fibras de tirite elaboradas por los artesanos Roberto Rodríguez, Yetson Rivas, Richard Rojas y Eferñin Mejías. Máscaras piaroas del ritual Warime y tallas del héroe mitológico Wanide. Se debe destacar la exhibición de la curiara, que toma protagonismo, y que refleja el vínculo del pueblo con los rios y su vida cotidiana.

La exposición también incluye la obra del artista Yanomami Sheroanawe Hakihiiwe, quien a través de su arte evoca el universo visual del Amazonas y aborda temas cruciales como la contaminación y la deforestación. La muestra se enriquece con el valioso aporte visual de las fotógrafas pioneras Barbara Brändli y Thea Segall, quienes documentaron la vida de estas comunidades desde la década de 1960.
Bajo la dirección de Carolina y Fernando Eseverri, dueño de la colección y quien comenzó a coleccionar el arte indígena venezolano con una visión más artística que antropológica, asevera que “esto es una cultura que no se puede perder y se debe mantener”.
La exposición estará abierta a público hasta el 12 de septiembre en el salón de exposiciones del Centro Comercial Miragua en Playa El Agua, la entrada es gratis.
Bodegas Pomar en la inauguración


Un recorrido que nos invita a conocer y disfrutar parte de nuestra cultura con una muestra increíble de objetos con significados profundos bajo la curaduría de Rafael Santana. En la exposición podemos encontrar arcos, objetos de cacería, bancos tallados ye’kwanas (de diversas formas de cocodrilo, danta, oso hormiguero, monos, puercoespines, entre otros) que son símbolos entre el mundo terrenal y espiritual. Cestería, también ye’kwana, que destaca por sus hermosos diseños, así como sus majestuosas coronas, las cuales son confeccionadas con plumas de loro, guacamaya y fibras de tirite elaboradas por los artesanos Roberto Rodríguez, Yetson Rivas, Richard Rojas y Eferñin Mejías. Máscaras piaroas del ritual Warime y tallas del héroe mitológico Wanide. Se debe destacar la exhibición de la curiara, que toma protagonismo, y que refleja el vínculo del pueblo con los rios y su vida cotidiana.

La exposición también incluye la obra del artista Yanomami Sheroanawe Hakihiiwe, quien a través de su arte evoca el universo visual del Amazonas y aborda temas cruciales como la contaminación y la deforestación. La muestra se enriquece con el valioso aporte visual de las fotógrafas pioneras Barbara Brändli y Thea Segall, quienes documentaron la vida de estas comunidades desde la década de 1960.
Bajo la dirección de Carolina y Fernando Eseverri, dueño de la colección y quien comenzó a coleccionar el arte indígena venezolano con una visión más artística que antropológica, asevera que “esto es una cultura que no se puede perder y se debe mantener”.

La exposición estará abierta a público hasta el 12 de septiembre en el salón de exposiciones del Centro Comercial Miragua en Playa El Agua, la entrada es gratis.
Bodegas Pomar en la inauguración

Otro de los protagonistas de esta cita de la cultura fue Bodegas Pomar que estuvo presente en la inauguración. Juan Matos, gerente de Mercadeo de Vinos y Sangrías de Bodegas Pomar, expresó: “Es un orgullo para nosotros ser el vino que celebra la apertura de esta exposición y acompañar al arte. Ser esa copa que nos permite brindar y exaltar las cosas buenas que se hacen en Venezuela. El arte y el vino siempre van de la mano. No solo apoyamos una iniciativa cultural de gran valor, sino que también respaldamos a la Fundación Miragua y a la colección C&Fe, colocando en el centro del escenario el arte y la cultura de nuestras etnias amazónicas. El arte venezolano tiene un lugar protagónico en nuestro país, al igual que nuestro vino.”
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones