"Carmina Burana" y La Fura dels Baus: un espectáculo para los cinco sentidos
El próximo sábado 2 de agosto, la compañía catalana estará presentando su muy original versión de la cantata escénica de Carl Orff, en dos funciones a realizarse en el Teatro Teresa Carreño. Habla uno de sus protagonistas: el barítono Lorenzo Moncloa
Como un espectáculo tan deslumbrante que “te hace vivirlo con los cinco sentidos”, califica Lorenzo Moncloa la versión escénica que La Fura del Baus realiza de Carmina Burana, que el grupo catalán presentará el próximo sábado 2 de agosto, en dos funciones a realizarse en el Teatro Teresa Carreño, precedido de un resonante éxito internacional. Hasta ahora ha sido vista por más de 400 mil personas en tres continentes, con todas las funciones agotadas y celebradas al final de cada show, de pie y con entusiastas ovaciones por parte de audiencias fervorosas, dentro y fuera de España.
Lorenzo Moncloa, barítono español de origen peruano, de larga trayectoria en la zarzuela y el teatro musical, es uno de los protagonistas entre un amplio reparto artístico y técnico de 50 personas, responsable de esta experiencia, que combina la música con otros poderosos elementos, como por ejemplo un cilindro de ocho metros de diámetro que envuelve a la orquesta en el escenario o una soprano que aparece cantando a cuatro metros de altura en una grúa o colgada de unas cadenas, entre otros recursos que constituyen valores agregados por excelencia, en un espectáculo que ostenta como señal de identidad la originalidad.
“Con esta propuesta apelamos a la continua sorpresa a la que sometemos al público”, dice Moncloa en la conversación telefónica con El Universal desde Barcelona, donde ultimaba detalles de su inminente viaje a Caracas. “Siempre está pasando algo que el público no espera y que disfruta. A veces son cuestiones técnicas y otras las eminentemente artísticas”.


Lorenzo Moncloa, barítono español de origen peruano, de larga trayectoria en la zarzuela y el teatro musical, es uno de los protagonistas entre un amplio reparto artístico y técnico de 50 personas, responsable de esta experiencia, que combina la música con otros poderosos elementos, como por ejemplo un cilindro de ocho metros de diámetro que envuelve a la orquesta en el escenario o una soprano que aparece cantando a cuatro metros de altura en una grúa o colgada de unas cadenas, entre otros recursos que constituyen valores agregados por excelencia, en un espectáculo que ostenta como señal de identidad la originalidad.
“Con esta propuesta apelamos a la continua sorpresa a la que sometemos al público”, dice Moncloa en la conversación telefónica con El Universal desde Barcelona, donde ultimaba detalles de su inminente viaje a Caracas. “Siempre está pasando algo que el público no espera y que disfruta. A veces son cuestiones técnicas y otras las eminentemente artísticas”.

Todo el arsenal escénico de La Fura estará en función del espectáculo (CORTESÍA LA FURA DELS BAUS)
De Carmina Burana hay que decir que es una cantata escénica escrita por el compositor alemán Carl Orff en 1936, basada en poemas medievales encontrados en un manuscrito del siglo XIII, escritos por monjes goliárdicos. Abarca una amplia gama de temas de eterna vigencia, como la inconstancia de la fortuna y la riqueza, la naturaleza efímera de la vida y los placeres y peligros de la bebida, la gula, el juego y la lujuria. Todo ello, expresado a través de la música y el canto, dentro del neoclasicismo como corriente.
A partir de esta fuente original, la propuesta de la Fura dels Baus se asienta además sobre otros elementos destinados a sorprender e impactar, tal y como es la tónica de sus puestas en escena.
-Es un espectáculo que originariamente hicimos fuera de los teatros, en espacios más grandes, con unos medios ilimitados. Cuando se decidió en 2018 hacerlo como ahora lo presentamos, se definió cómo, salvando las distancias entre unos teatros y otros, siempre tuviera un sello de calidad altísimo, pero con una concepción técnica necesaria al realizarse dentro de un espacio cerrado.
-¿Cuáles fueron los principales desafíos en ese proceso?
-Lógicamente el pensar que todo el mundo tenía que disfrutar de un show de gran altura, de muy buen nivel, pero condicionado a un tiempo teatral. Al no poder hacer tres escenarios diferentes, como antes, porque siempre estamos en el mismo, tenían los números que tener una correlación inmediata, porque el público no puede esperar que cambiemos cosas y eso condicionaba la manera de hacerse. Luego el número de la orquesta no podía ser eliminado, porque tenía que estar dentro de un gran cilindro que hay en escena, por lo cual hubo que hacer unos arreglos orquestales, a cargo de un gran talento compositivo y arreglista, como el maestro César Belda. Esto, para que el público disfrutara y entendiera mejor incluso qué es lo que están viendo, qué es Carmina Burana en sí.
-Se le pidió también a Belda que hiciera unos números musicales que se añadieron a la obra, donde se va explicando quiénes eran los goliardos y qué los decidió a escribir esos versos. Así el público lo entiende mejor y lo disfruta más. Son pequeñas adaptaciones que han enriquecido el espectáculo y el producto en sí. Todo esto fue a partir de 2018, cuando arrancó este formato teatral con esas condiciones, tanto en España como en otros países. Luego se detuvo por la pandemia del Covid-19, pero reiniciamos hace dos años y no hemos parado desde entonces.
De Carmina Burana hay que decir que es una cantata escénica escrita por el compositor alemán Carl Orff en 1936, basada en poemas medievales encontrados en un manuscrito del siglo XIII, escritos por monjes goliárdicos. Abarca una amplia gama de temas de eterna vigencia, como la inconstancia de la fortuna y la riqueza, la naturaleza efímera de la vida y los placeres y peligros de la bebida, la gula, el juego y la lujuria. Todo ello, expresado a través de la música y el canto, dentro del neoclasicismo como corriente.
A partir de esta fuente original, la propuesta de la Fura dels Baus se asienta además sobre otros elementos destinados a sorprender e impactar, tal y como es la tónica de sus puestas en escena.
-Es un espectáculo que originariamente hicimos fuera de los teatros, en espacios más grandes, con unos medios ilimitados. Cuando se decidió en 2018 hacerlo como ahora lo presentamos, se definió cómo, salvando las distancias entre unos teatros y otros, siempre tuviera un sello de calidad altísimo, pero con una concepción técnica necesaria al realizarse dentro de un espacio cerrado.
-¿Cuáles fueron los principales desafíos en ese proceso?
-Lógicamente el pensar que todo el mundo tenía que disfrutar de un show de gran altura, de muy buen nivel, pero condicionado a un tiempo teatral. Al no poder hacer tres escenarios diferentes, como antes, porque siempre estamos en el mismo, tenían los números que tener una correlación inmediata, porque el público no puede esperar que cambiemos cosas y eso condicionaba la manera de hacerse. Luego el número de la orquesta no podía ser eliminado, porque tenía que estar dentro de un gran cilindro que hay en escena, por lo cual hubo que hacer unos arreglos orquestales, a cargo de un gran talento compositivo y arreglista, como el maestro César Belda. Esto, para que el público disfrutara y entendiera mejor incluso qué es lo que están viendo, qué es Carmina Burana en sí.
-Se le pidió también a Belda que hiciera unos números musicales que se añadieron a la obra, donde se va explicando quiénes eran los goliardos y qué los decidió a escribir esos versos. Así el público lo entiende mejor y lo disfruta más. Son pequeñas adaptaciones que han enriquecido el espectáculo y el producto en sí. Todo esto fue a partir de 2018, cuando arrancó este formato teatral con esas condiciones, tanto en España como en otros países. Luego se detuvo por la pandemia del Covid-19, pero reiniciamos hace dos años y no hemos parado desde entonces.

"Carmina Burana" se presentará en la Sala Ríos Reyna del TTC el 2 de agosto, en dos funciones (CORTESÍA LA FURA DELS BAUS)
-¿En qué lugares siente que han tenido mayor respaldo?
-Lo sorprendente de esta propuesta es que en todos los sitios donde vamos hay una aceptación plena, y el público termina “sí o sí” aplaudiendo. Me haces esa pregunta y no podría decirte un lugar donde no hubiera gustado muchísimo; tanto es así, que en esta gira hay muchos países donde hemos ido y ya están negociando con la productora para ver cuándo volvemos. Son muchas las ovaciones cada vez que terminamos.
-¿Ha sido una audiencia predominantemente joven?
-Desde luego, la edad media de los espectadores que vienen a ver esta Carmina Burana está muy por debajo de la que actualmente siguen los espectáculos líricos, pero lo que más nos gusta de esto es que quizás a través de este espectáculo, personas no habituadas a ellos puedan sentir curiosidad por ver otros del mismo género y disfrutarlos.
-Sabemos que usted tiene una actividad artística continua, ¿cómo hace para conciliarla cuando hace Carmina Burana?
-Bueno, digamos que intento no fallar jamás a la gira de Carmina Burana, pero yo tengo más compromisos, claro. De todas maneras, estoy tan encantado con esta producción que hago todo lo posible por no fallar nunca.
-¿Y esos compromisos son básicamente en la zarzuela, en el teatro musical o en otro tipo de montajes?
-En los últimos años he vuelto a mis orígenes, que son la zarzuela, y con algunos espectáculos que he diseñado para la difusión de la música culta. Entonces, con estas dos vertientes, con esto y Carmina Burana, me encuentro con más trabajo que nunca.
-¿Después de Caracas a dónde siguen?
-Después de Caracas volvemos a España, donde paramos un mes y luego vamos a Miami.
@aquilinojmata
-¿En qué lugares siente que han tenido mayor respaldo?
-Lo sorprendente de esta propuesta es que en todos los sitios donde vamos hay una aceptación plena, y el público termina “sí o sí” aplaudiendo. Me haces esa pregunta y no podría decirte un lugar donde no hubiera gustado muchísimo; tanto es así, que en esta gira hay muchos países donde hemos ido y ya están negociando con la productora para ver cuándo volvemos. Son muchas las ovaciones cada vez que terminamos.
-¿Ha sido una audiencia predominantemente joven?
-Desde luego, la edad media de los espectadores que vienen a ver esta Carmina Burana está muy por debajo de la que actualmente siguen los espectáculos líricos, pero lo que más nos gusta de esto es que quizás a través de este espectáculo, personas no habituadas a ellos puedan sentir curiosidad por ver otros del mismo género y disfrutarlos.
-Sabemos que usted tiene una actividad artística continua, ¿cómo hace para conciliarla cuando hace Carmina Burana?
-Bueno, digamos que intento no fallar jamás a la gira de Carmina Burana, pero yo tengo más compromisos, claro. De todas maneras, estoy tan encantado con esta producción que hago todo lo posible por no fallar nunca.
-¿Y esos compromisos son básicamente en la zarzuela, en el teatro musical o en otro tipo de montajes?
-En los últimos años he vuelto a mis orígenes, que son la zarzuela, y con algunos espectáculos que he diseñado para la difusión de la música culta. Entonces, con estas dos vertientes, con esto y Carmina Burana, me encuentro con más trabajo que nunca.
-¿Después de Caracas a dónde siguen?
-Después de Caracas volvemos a España, donde paramos un mes y luego vamos a Miami.
@aquilinojmata
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones