Santiago Cabrera: “Aquí en el corazón hay un pedacito venezolano siempre”
El actor chileno-venezolano es uno de los protagonistas de la serie "Star Trek: Picard", ya América Latina a través de la señal de A&E
La serie de televisión Star Trek: Picard llega a América Latina por la señal de A&E. Esta producción, que se emite de lunes a viernes, marca el regreso del legendario Patrick Stewart al papel que lo hizo mundialmente famoso. Su historia es una continuación del legado de Star Trek: La Nueva Generación. En los nuevos episodios, por primera vez se puede ver a un personaje latino en esta icónica franquicia. Se trata del capitán Cristóbal Ríos, interpretado por el actor Santiago Cabrera.
La vida de Santiago Cabrera ha sido un constante movimiento. De padres chilenos, nació en Caracas, Venezuela, donde vivió solamente cuando fue bebé. Canadá, Reino Unido, Estados Unidos y Chile han sido algunos de los países donde ha marcado residencia. En su carrera como actor, ha interpretado personajes como Isaac Méndez en Héroes; Lancelot en Merlin; a Aramis en The Musketeers (Los Mosqueteros de la BBC), y a Darius Tanz en Salvation.
Aprovechando el estreno de Star Trek: Picard en América Latina, El Universal conversó con Santiago Cabrera, a través de videollamada.
-¿Cómo llegó a este papel en Star Trek: Picard?
-Yo hice una serie que se llama Salvation. Hicimos dos temporadas, era de la CBS. Era producida por Secret Hideout, que es la productora de Alex Kurtzman. En la temporada de pilotos, tuve la fortuna que me estaban ofreciendo muchos. Alex Kurtman me llamó por teléfono y me dijo: “Antes de que te amarres a otra serie, te quiero contar de Star Trek: Picard. No es piloto, vamos a hacer 10 capítulos mínimo. Lo más probable es que hagamos dos o tres temporadas. Y hay un papel súper interesante del capitán de una nave”, pero no tenían guiones todavía. Entonces fue un poco como a fe ciega. Y confié en él. Obviamente el nombre de Patrick Stewart era un gran incentivo. Y se filmaba en Los Ángeles, donde vivo. Entonces fue como que se sumaron varias cosas.
-Como actor, ¿qué siente al pertenecer al universo de Star Trek?
-Es algo que uno no tiene idea hasta que se une. He hecho muchas cosas que han tenido mucho fandom en el mundo y es maravilloso cuando uno siente esa respuesta. Siempre encuentro que el público de fantasía, de ciencia ficción, es el mejores. Tuve un como un gustito de eso con Héroes, con Merlín. Y bueno Star Trek te catapulta a otro nivel porque es una marca así, una institución mundial. Hay gente que crece con esto. Hay mucha nostalgia, de gente que desde niño lo vio con sus papás, con la familia. Yo no era Trekkie, me puse a ver Next Generation para entender un poco antes de empezar a formar parte de esto.
-Star Trek siempre ha tenido una representación variada. ¿Qué significa para usted traer sangre latina a este universo?
-Creo que me impactó después de la respuesta de los fans al ver al primer capitán latinoamericano, y me encanta el español. No pensaba mucho en ese aspecto. Simplemente pensé que sería una gran idea porque tenía seis personajes para interpretar, cinco hologramas. Y cuando a Michael Chabon (el escritor) se le ocurrió el tipo de guerrero con Emmett, le dije: "¿Por qué no los hago a él y a Ríos hablar español de verdad?” La respuesta fue hermosa de ver. Fue genial. Me sorprendió que no hubiera latinos antes. Soy el primero y estoy seguro que no seré el último.
-¿Siente que se han abierto las puertas para los actores latinos en Hollywood?
-Yo diría que en términos de diversidad en general están abiertas muchas puertas. Y eso uno lo ve ya de una manera incluso visual en los posters de lo que son series y todo. Yo lo encuentro extremadamente positivo. Me moví mucho por el mundo y para mí, el mundo fue siempre muy diverso. Me tocó la oportunidad de vivir en Inglaterra donde había gente de todas partes del mundo. Entonces, el mundo que veo ahora en la televisión, es un mundo que reconozco más. Que no es completamente blanco de películas de los 80, los 90, y en que son todos claramente de un mismo estrato social y mundo. Pero para los latinos, particularmente, creo que hay mucho trabajo todavía por hacer, por lo menos en Estados Unidos, últimos en la escala de diversidad. El porcentaje de latinos que representa la población de Estados Unidos no va de la mano con el porcentaje de personajes que uno ve representado en las películas y en las series de televisión. Entonces hay mucho trabajo por hacer.
-El haber vivido en varios países por muchos años, lo convierte en una persona multicultural ¿Esto le ha dado ventajas competitivas para ser actor?
-Sí, me pasa que, por ejemplo, cuando estoy en Londres, sueno como inglés pero no soy británico. Siempre eres un poquito distinto. Cuando vuelvo a Chile, soy chileno, tengo muchos amigos, mi familia está toda Chile y soy parte de la cultura, pero también soy el que vive afuera. Entonces en Chile, soy chileno, pero soy un poquitito no tan chileno. Ahora vivo en Estados Unidos, donde también soy americano. Soy chileno y americano y me siento muy orgulloso. Me encanta este país (Estados Unidos) a pesar de todas sus falencias. Hay una parte muy maravillosa de cómo acoge al inmigrante este país, históricamente. Hay que pelear para que eso siga. Soy americano. Pero no nací aquí, no crecí aquí. En todas partes me siento un poco distinto. Y eso ha formado un poco mi carrera como actor.
-Nació en Venezuela pero en el país solamente estuvo sus dos primeros años de vida. ¿Se siente venezolano?
-Bueno, mira aquí en el corazón hay un pedacito venezolano siempre. Y lo digo en serio, porque yo toda la vida he hablado de que nací en Venezuela. Entonces, ahí como que se te integra una parte. Siempre he tenido mucho cariño por Venezuela. He querido volver. Sé que es un país maravilloso y sé que voy a volver pronto. Entonces, sí, 100%.
@Soniberth
La vida de Santiago Cabrera ha sido un constante movimiento. De padres chilenos, nació en Caracas, Venezuela, donde vivió solamente cuando fue bebé. Canadá, Reino Unido, Estados Unidos y Chile han sido algunos de los países donde ha marcado residencia. En su carrera como actor, ha interpretado personajes como Isaac Méndez en Héroes; Lancelot en Merlin; a Aramis en The Musketeers (Los Mosqueteros de la BBC), y a Darius Tanz en Salvation.
Aprovechando el estreno de Star Trek: Picard en América Latina, El Universal conversó con Santiago Cabrera, a través de videollamada.
-¿Cómo llegó a este papel en Star Trek: Picard?
-Yo hice una serie que se llama Salvation. Hicimos dos temporadas, era de la CBS. Era producida por Secret Hideout, que es la productora de Alex Kurtzman. En la temporada de pilotos, tuve la fortuna que me estaban ofreciendo muchos. Alex Kurtman me llamó por teléfono y me dijo: “Antes de que te amarres a otra serie, te quiero contar de Star Trek: Picard. No es piloto, vamos a hacer 10 capítulos mínimo. Lo más probable es que hagamos dos o tres temporadas. Y hay un papel súper interesante del capitán de una nave”, pero no tenían guiones todavía. Entonces fue un poco como a fe ciega. Y confié en él. Obviamente el nombre de Patrick Stewart era un gran incentivo. Y se filmaba en Los Ángeles, donde vivo. Entonces fue como que se sumaron varias cosas.
-Como actor, ¿qué siente al pertenecer al universo de Star Trek?
-Es algo que uno no tiene idea hasta que se une. He hecho muchas cosas que han tenido mucho fandom en el mundo y es maravilloso cuando uno siente esa respuesta. Siempre encuentro que el público de fantasía, de ciencia ficción, es el mejores. Tuve un como un gustito de eso con Héroes, con Merlín. Y bueno Star Trek te catapulta a otro nivel porque es una marca así, una institución mundial. Hay gente que crece con esto. Hay mucha nostalgia, de gente que desde niño lo vio con sus papás, con la familia. Yo no era Trekkie, me puse a ver Next Generation para entender un poco antes de empezar a formar parte de esto.
-Star Trek siempre ha tenido una representación variada. ¿Qué significa para usted traer sangre latina a este universo?
-Creo que me impactó después de la respuesta de los fans al ver al primer capitán latinoamericano, y me encanta el español. No pensaba mucho en ese aspecto. Simplemente pensé que sería una gran idea porque tenía seis personajes para interpretar, cinco hologramas. Y cuando a Michael Chabon (el escritor) se le ocurrió el tipo de guerrero con Emmett, le dije: "¿Por qué no los hago a él y a Ríos hablar español de verdad?” La respuesta fue hermosa de ver. Fue genial. Me sorprendió que no hubiera latinos antes. Soy el primero y estoy seguro que no seré el último.
-¿Siente que se han abierto las puertas para los actores latinos en Hollywood?
-Yo diría que en términos de diversidad en general están abiertas muchas puertas. Y eso uno lo ve ya de una manera incluso visual en los posters de lo que son series y todo. Yo lo encuentro extremadamente positivo. Me moví mucho por el mundo y para mí, el mundo fue siempre muy diverso. Me tocó la oportunidad de vivir en Inglaterra donde había gente de todas partes del mundo. Entonces, el mundo que veo ahora en la televisión, es un mundo que reconozco más. Que no es completamente blanco de películas de los 80, los 90, y en que son todos claramente de un mismo estrato social y mundo. Pero para los latinos, particularmente, creo que hay mucho trabajo todavía por hacer, por lo menos en Estados Unidos, últimos en la escala de diversidad. El porcentaje de latinos que representa la población de Estados Unidos no va de la mano con el porcentaje de personajes que uno ve representado en las películas y en las series de televisión. Entonces hay mucho trabajo por hacer.
-El haber vivido en varios países por muchos años, lo convierte en una persona multicultural ¿Esto le ha dado ventajas competitivas para ser actor?
-Sí, me pasa que, por ejemplo, cuando estoy en Londres, sueno como inglés pero no soy británico. Siempre eres un poquito distinto. Cuando vuelvo a Chile, soy chileno, tengo muchos amigos, mi familia está toda Chile y soy parte de la cultura, pero también soy el que vive afuera. Entonces en Chile, soy chileno, pero soy un poquitito no tan chileno. Ahora vivo en Estados Unidos, donde también soy americano. Soy chileno y americano y me siento muy orgulloso. Me encanta este país (Estados Unidos) a pesar de todas sus falencias. Hay una parte muy maravillosa de cómo acoge al inmigrante este país, históricamente. Hay que pelear para que eso siga. Soy americano. Pero no nací aquí, no crecí aquí. En todas partes me siento un poco distinto. Y eso ha formado un poco mi carrera como actor.
-Nació en Venezuela pero en el país solamente estuvo sus dos primeros años de vida. ¿Se siente venezolano?
-Bueno, mira aquí en el corazón hay un pedacito venezolano siempre. Y lo digo en serio, porque yo toda la vida he hablado de que nací en Venezuela. Entonces, ahí como que se te integra una parte. Siempre he tenido mucho cariño por Venezuela. He querido volver. Sé que es un país maravilloso y sé que voy a volver pronto. Entonces, sí, 100%.
@Soniberth
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones