Cariño: “Hacemos canciones de lo que sentimos, y la vida se mueve por el amor”
María Talaverano y Paola Rivero, dos de las integrantes de la banda española de pop indie, junto con Alicia Ros, hablan de su álbum "Tanto por hacer" y de cómo se mantienen alejadas de las etiquetas
Desde hace más de un lustro, tres amigas Alicia, María y Paola decidieron hacer música juntas y hasta la fecha no han parado. Han publicado los discos Movidas (2018), Cariño (2022) y Tanto por hacer (2024), además se han presentado en los festivales más importantes de España, consolidándose en la escena pop de su país, también en el famoso Coachella en 2022. Si bien la banda ha visitado México, su meta es recorrer otras ciudades de Latinoamérica; de hecho en marzo visitaran por primera vez Colombia para participar en el Festival Estéreo Picnic.
“Siempre hemos tenido bastante conexión con América Latina, en mi caso yo soy canaria, además mi padre nació en Caracas y vivió dieciocho años en Venezuela”, afirma Paola Rivero que resaltó la receptividad el público mexicano a la banda, además de confirmar una colaboración con la artista colombiana Elsa y Elmar: “Ojalá que salga pronto, quedó bastante guay”, agrega.
Desde España, El Universal conversó con María Talaverano (vocalista y tecladista) y Paola Rivero (guitarra) sobre Tanto por hacer, tercer álbum de Cariño que ofrece su madurez sonora en doce canciones, cuya producción estuvo a cargo de Luis Lamadrid y El Malamía (Lucas Solovera), conocidos por su trabajo junto al rapero y compositor argentino Dillom.
-Si bien no abandonan la temática del amor, es notable la madurez de la banda al respecto en esta nueva producción.
Paola Rivero: -Este álbum fue una búsqueda, experimentamos con nuevas cosas. Claro, hubo miedos.
María Talaverano: -En mi caso no fue tanto el miedo porque me gusta el riesgo, experimentar.
-¿El proceso creativo y de producción fue el mismo de sus anteriores álbumes o cambió?
Paola Rivero: -Antes nos mandábamos los archivos por el celular y junto con el productor íbamos armando las canciones como si fueran un rompecabezas, pero ahora sí nos sentamos en el estudio con Luis y Lucas. Fue bastante diferente, tratamos de canalizar la música con la letra, por eso este álbum suena más melancólico.
María Talaverano: -Sí, es más nostálgico. Al final es la vida, refleja nuestra evolución, lo que aprendimos en este tiempo.
Paola Rivero: -Ha sido una época no tan buena, al final escribimos en función de lo que estamos viviendo. Hay que abrazar los sentimientos.
María Talaverano: -Me gustó que nos atrevimos a vernos vulnerables.
-Ustedes han escrito siempre del amor.
María Talaverano: -El poeta español Juanpe Sánchez López habla justamente de eso en su libro La reivindicación de la ternura: las escrituras desde el amor y lo pop, sobre la reivindicación de lo cursi; quizás para algunos el amor es cursi y está mal visto o creen que lo cursi representa algo de peor calidad. Sencillamente hacemos canciones de lo que sentimos y para mí la vida se mueve por el amor, antes era el amor de pareja y ahora es más abierto a otras relaciones.
Paola Rivero: -En ese proceso de crecer hablamos del amor desde otro punto de vista, antes era más tóxico o más bien con esa intensidad de las primeras veces.
-¿Cómo se han sentido con esta etiqueta de la “banda de chicas”?
Paola Rivero: -Se ha convertido en la mente de la gente como un subgénero, un nicho, está normalizado y no, hacemos música. Hemos tenido la suerte de tocar en muchos festivales, hemos sido privilegiadas. Recuerdo una vez que un medio español nos preguntó si nos invitaban a los festivales para cumplir una cuota femenina, en ese momento teníamos dos álbumes, me pareció una falta de respeto que desvirtúen e ignoren así el trabajo que hemos hecho.
-Si bien hay una tradición de artistas femeninas en la escena musical española, aún para su generación es difícil lograr un espacio y un respeto.
María Talaverano: -Sí, aún sigue siendo complicado. Y cuando hablamos es con mucho miedo.
Paola Rivero: -Tristemente lidiamos con el síndrome del impostor. Hace días leí que cuando los hombres no pueden hacer algo o fracasan sienten que es por mala suerte; en cambio cuando sucede en una mujer se culpa, siente que no es capaz. Los hombres viven con una seguridad, en cambio las mujeres tenemos que luchar con nuestras inseguridades. Tenemos que valorarnos más entre nosotras.
-Con lo compleja que está la industria cultural en la actualidad, ¿han pensado en su futuro?
Paola Rivero: -Yo estoy haciendo música desde los ocho años y pase lo que pase siempre haré música con mayor o menor repercusión. Estamos muy agradecidas de que la gente nos escuche, nos gusta hacer música y es la manera de canalizar nuestras mierdas.
María Talaverano: -Si es un privilegio, tengo una amiga que dejó de hacer cine porque no tenía dinero para dedicarse a ello. La gente deja de ser artista porque debe trabajar, sobrevivir. Espero que las personas que hoy se emocionan con nuestras canciones, también lo hagan dentro de veinte años.
Paola Rivero: -El artista tiene que preguntarse cosas y agitar, no importa cuántos discos haya vendido o el número de oyentes en Spotify, aunque se moleste Spotify conmigo, es mentira. Soy antinúmeros.
.
-Finalmente, ¿cómo es la ventana por donde mira Cariño?
María Talaverano: -A través del amor, como banda queremos reivindicar el amor.
@DulceMRamosR
“Siempre hemos tenido bastante conexión con América Latina, en mi caso yo soy canaria, además mi padre nació en Caracas y vivió dieciocho años en Venezuela”, afirma Paola Rivero que resaltó la receptividad el público mexicano a la banda, además de confirmar una colaboración con la artista colombiana Elsa y Elmar: “Ojalá que salga pronto, quedó bastante guay”, agrega.
Desde España, El Universal conversó con María Talaverano (vocalista y tecladista) y Paola Rivero (guitarra) sobre Tanto por hacer, tercer álbum de Cariño que ofrece su madurez sonora en doce canciones, cuya producción estuvo a cargo de Luis Lamadrid y El Malamía (Lucas Solovera), conocidos por su trabajo junto al rapero y compositor argentino Dillom.
-Si bien no abandonan la temática del amor, es notable la madurez de la banda al respecto en esta nueva producción.
Paola Rivero: -Este álbum fue una búsqueda, experimentamos con nuevas cosas. Claro, hubo miedos.
María Talaverano: -En mi caso no fue tanto el miedo porque me gusta el riesgo, experimentar.
-¿El proceso creativo y de producción fue el mismo de sus anteriores álbumes o cambió?
Paola Rivero: -Antes nos mandábamos los archivos por el celular y junto con el productor íbamos armando las canciones como si fueran un rompecabezas, pero ahora sí nos sentamos en el estudio con Luis y Lucas. Fue bastante diferente, tratamos de canalizar la música con la letra, por eso este álbum suena más melancólico.
María Talaverano: -Sí, es más nostálgico. Al final es la vida, refleja nuestra evolución, lo que aprendimos en este tiempo.
Paola Rivero: -Ha sido una época no tan buena, al final escribimos en función de lo que estamos viviendo. Hay que abrazar los sentimientos.
María Talaverano: -Me gustó que nos atrevimos a vernos vulnerables.
-Ustedes han escrito siempre del amor.
María Talaverano: -El poeta español Juanpe Sánchez López habla justamente de eso en su libro La reivindicación de la ternura: las escrituras desde el amor y lo pop, sobre la reivindicación de lo cursi; quizás para algunos el amor es cursi y está mal visto o creen que lo cursi representa algo de peor calidad. Sencillamente hacemos canciones de lo que sentimos y para mí la vida se mueve por el amor, antes era el amor de pareja y ahora es más abierto a otras relaciones.
Paola Rivero: -En ese proceso de crecer hablamos del amor desde otro punto de vista, antes era más tóxico o más bien con esa intensidad de las primeras veces.
-¿Cómo se han sentido con esta etiqueta de la “banda de chicas”?
Paola Rivero: -Se ha convertido en la mente de la gente como un subgénero, un nicho, está normalizado y no, hacemos música. Hemos tenido la suerte de tocar en muchos festivales, hemos sido privilegiadas. Recuerdo una vez que un medio español nos preguntó si nos invitaban a los festivales para cumplir una cuota femenina, en ese momento teníamos dos álbumes, me pareció una falta de respeto que desvirtúen e ignoren así el trabajo que hemos hecho.
-Si bien hay una tradición de artistas femeninas en la escena musical española, aún para su generación es difícil lograr un espacio y un respeto.
María Talaverano: -Sí, aún sigue siendo complicado. Y cuando hablamos es con mucho miedo.
Paola Rivero: -Tristemente lidiamos con el síndrome del impostor. Hace días leí que cuando los hombres no pueden hacer algo o fracasan sienten que es por mala suerte; en cambio cuando sucede en una mujer se culpa, siente que no es capaz. Los hombres viven con una seguridad, en cambio las mujeres tenemos que luchar con nuestras inseguridades. Tenemos que valorarnos más entre nosotras.
-Con lo compleja que está la industria cultural en la actualidad, ¿han pensado en su futuro?
Paola Rivero: -Yo estoy haciendo música desde los ocho años y pase lo que pase siempre haré música con mayor o menor repercusión. Estamos muy agradecidas de que la gente nos escuche, nos gusta hacer música y es la manera de canalizar nuestras mierdas.
María Talaverano: -Si es un privilegio, tengo una amiga que dejó de hacer cine porque no tenía dinero para dedicarse a ello. La gente deja de ser artista porque debe trabajar, sobrevivir. Espero que las personas que hoy se emocionan con nuestras canciones, también lo hagan dentro de veinte años.
Paola Rivero: -El artista tiene que preguntarse cosas y agitar, no importa cuántos discos haya vendido o el número de oyentes en Spotify, aunque se moleste Spotify conmigo, es mentira. Soy antinúmeros.
.
-Finalmente, ¿cómo es la ventana por donde mira Cariño?
María Talaverano: -A través del amor, como banda queremos reivindicar el amor.
@DulceMRamosR
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones