Espacio publicitario

A CONTROL REMOTO

El cine cuenta la historia de Alí Primera

Está en cartelera una biopic sobre el recordado cantautor venezolano, el único que en su tiempo colocó sus temas de protesta como éxitos radiales y se erigió en un personaje de indiscutible arraigo popular

  • AQUILINO JOSÉ MATA

03/11/2024 01:00 am

Como “una película titánica, que narra la apasionante vida del cantautor más importante de la canción necesaria en Venezuela, con historias poco conocidas y con una estructura de saltos temporales muy bien logrados”, califica el director Daniel Yegres su película Alí Primera, que desde el jueves pasado se exhibe en salas de todo el país. Tres años de investigación exhaustiva, nueve meses de producción y postproducción, 36 días de rodaje, 40 locaciones en tres ciudades y cinco pueblos, así como un equipo técnico de 111 profesionales, registraron el trabajo de 777 actores y actrices, para contar la historia del popular cantautor venezolano, autor de temas de amplia difusión en su género como Techos de cartón, No basta rezar, Canción mansa para un pueblo bravo, Coquivacoa y Cunaviche adentro, entre otras.

En esta biopic se narra cómo el fallecido cantautor falconiano vivió su realidad y la del país de su época y cuáles fueron los hechos, los amores, las alegrías y tragedias que lo forjaron, tanto artísticamente como en su activo rol de luchador social. Cuatro actores lo interpretaron en sus diferentes etapas: Mervis Mosquera, de 3 años de edad, dio vida al Alí niño; el falconiano Víctor Manuel Amaya interpretó al Alí adolescente; Mauricio Celimen, encarnó al Alí joven; y Eduardo González interpreta al Alí adulto, además de formar parte del equipo de producción ejecutiva y ser uno de los guionistas.

En cuanto a la historia cinematográfica, es producto de una investigación de tres años por parte de un equipo de trabajo que revisó todo el material hemerográfico asociado al artista. “Muchas de las cosas que están en la película son sus palabras textuales”, explica Yegres. “Se revisaron todas las biografías autorizadas y no autorizadas, compilaciones, registros fotográficos y material de archivos audiovisuales. Desde allí llegamos a un texto, a un guion que se le presentó a la familia y que ellos conocieron antes de empezar a rodar”. Para Eduardo González, hacer el papel de Alí adulto resultó un reto. “Pude sortearlo gracias al apoyo del director de actores, William Cuao, que me permitió conseguir un tono actoral que se pareciera a lo que habíamos logrado investigar.

En el largometraje también participan histriones de la estatura de Aura Rivas, Pedro Durán, Jorge Reyes, Adolfo Cubas, Alberto Alifa y Dimas González, además de Michelle De Andrade, Jericó Montilla, Gerardo Valentín, Amaranta Pérez y Simón Díaz García. “No podían faltar tampoco familiares del recordado cantor: su esposa Sol Mussett y sus hijos Sandino Primera y Juan Simón Primera”, puntualiza González. Sin haber visto aún la película (lo haremos este fin de semana) sólo deseamos que tal y como corresponde a un artista de su arraigo popular -el único cantor de protesta que consiguió que sus temas se erigieran en éxitos radiales y sus discos alcanzaron apreciables cifras de ventas, desde finales de los años 60 hasta su lamentable deceso en 1985-, su vida sea reflejada con la rigurosidad que merece, sin caer en lo panfletario. Ojalá.
@aquilinojmata





Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario