Espacio publicitario

Gian Marco: “En la profundidad está la posibilidad de cantar canciones diferentes”

El cantautor y productor musical peruano compite en dos categorías del Latin Grammy, entre ellas, Canción del Año

  • SONIBERTH JIMÉNEZ

13/10/2024 01:00 am

El cantautor peruano Gian Marco está celebrando. Su disco Aún me sigo encontrando le ha valido dos nominaciones al Grammy Latino, en las categorías de Mejor Álbum Pop Tradicional y Canción del Año. Y aunque ya ha ganado merecidamente tres veces este galardón, las nominaciones siempre son motivo de alegría para él. El tema, homónimo al disco, fue grabado junto al puertorriqueño Rubén Blades.

“Estoy muy contento y agradecido porque es un trabajo importante el que hemos hecho con Julio Reyes Copello (productor del disco), con todos los invitados, con todos los músicos. Altafonte y todos los que han participado. Todos estamos muy ilusionados. No te voy a mentir, por supuesto que queremos ganar”, comenta un amable y sonriente Gian Marco, en entrevista con El Universal.

Gian Marco es un artista completísimo. Su calidad musical evoca un diamante deslumbrante, único en el planeta. En tarima es sublime y explosivo. Reflexivo y bromista. Puede conmover hasta las lágrimas y hacer reír a carcajadas al público que no se resiste a sus encantos. Además, sus letras profundas combinan con el control de una voz siempre afinada.

-¿Cómo fue la experiencia de grabar Aún me sigo encontrando con Rubén Blades?
-Un sueño. Poder estar con el maestro Rubén Blades, cantando este tema es un sueño cumplido. Cualquiera pensaría que Aún me sigo encontrando es como la antítesis de un sencillo, pero en la profundidad también radica el éxito. En la profundidad también está la posibilidad de cantar canciones diferentes, que nos hagan reflexionar. Cuando le presenté la canción a Rubén Blades, este tuvo la gentileza de aceptar. Fue un regalo para mi carrera poder estar con un grande como él, a quien admiro, del que conozco su obra que hasta la había interpretado cuando empecé mi carrera; entonces es una bendición.

-Además en este álbum comparte con muchos artistas invitados…
-La posibilidad de poder compartir con Andrés Cepeda, Silvio Rodríguez, Catalina García, Mikke Bahía, Leonel García, Luis Enrique, Gusi, es algo maravilloso. Es un disco lleno de alegría, de emociones.



-En el disco también destacan las canciones Ojos que no ven con Leonel García (Sin Bandera) y Dicen en mi barrio con Gusi y Luis Enrique, ésta última con un ritmo muy alegre.
-Es una rumbita española. Media flamenca, media cubana. Ahí hay una mezcla. Todos los que están en el disco son maravillosos. El caso de Ojos que no ven es una balada pop. Se podría decir que una clásica. Es un rock pop interesante. Hay una balada andina preciosa que canto con Catalina García, que es lindísima, se titula Tú.

-Aún me sigo encontrando es una canción profunda. Algunos la relacionan con su episodio de salud. ¿Es cierto que la compuso por su enfermedad, afortunadamente superada? (El artista le ganó la batalla al cáncer)
-No. Es una canción que tiene unas décimas que escribí durante muchos años. Es la primera vez que yo hago eso. Generalmente, cuando me siento a escribir una canción, la escribo desde cero y me demoro un día entero, con suerte un par de horas. Pero siempre es un trabajo que empieza y termina. Nunca había hecho eso de agarrar escritos y darme cuenta que cada uno tenía relación con el otro, como un rompecabezas, y tal revelación fue interesantísima. Y lo reflexivo, sí es porque me han pasado cosas interesantes en los últimos cinco años y se dio la oportunidad de que esas frases se convirtieran en algo que subrayen lo que quiero decir en la canción.
"Me encantaría tocar en el Teresa Carreño, en el Poliedro", dice el músico (CORTESÍA ALTAFONTE)

-Usted es un cantautor conocido por las baladas, pero en este disco incluye ritmos más alegres y tropicales. ¿A qué se debe?
-Tal vez las canciones más lentas son las que más éxito han tenido. Tal vez. No lo sé. Pero en este álbum dentro de la parte rítmica también hay un tema reflexivo, que busca decir las cosas diferente. Por ejemplo, en Dicen en mi barrio, hay una frase que me encanta que reza: “Sacando bien la cuenta, no me sumas. No encuentro la ecuación para un te quiero”, o por ejemplo con Mike Bahía canto Contigo hasta el final, que son unas décimas que escribí con charango, pero es un merengue. Solitos, que es una canción súper sensual: “Mi beso es un bote remando en tu lengua de fuego. Naufrago en tu boca y tu pelo se enreda en mi piel”. Me gusta decir las cosas, a pesar de que hay un ritmo de por medio. A veces en las canciones rítmicas lo que pesa es el ritmo, el sonsonete. En mi caso es un conjunto de cosas que quiero que el público abrace. Este disco es ecléctico, tiene de todo un poco, pero conserva un equilibrio.

-Por cierto, su hija Nicole Zignago también está nominada al Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Vocal Pop…
-¡Uffff! ¡Es un sueño! Compartir la carrera con mi hija es maravilloso… Ahora ella no es hija de Gian Marco, sino que yo soy el papá de Nicole. ¡Jajaja!

-Por muchos años compuso canciones para artistas como Marc Anthony, Gloria Estefan y Alejandro Fernández. ¿Por qué ya no compone para otros cantantes?
-Lo hice muchos años. En 2018 dejé de escribir para otros. Me dediqué solamente a lo mío. Hice muchas canciones, muy bonitas. Tengo un agradecimiento gigante a la gente que las interpreta y que las llevó al lugar maravilloso al que llegaron. Dejé de escribir para otros para dedicarme 100% a lo mío y no me puedo quejar. Estoy muy contento.

-Recientemente en Venezuela ha habido una reactivación de los conciertos. ¿Le gustaría presentarse en el país?
-Sí, por supuesto. Venezuela para mí es muy importante porque primero yo viví en ese país. Viví en Caracas, en Los Palos Grandes, cuando tenía cuatro años. Mi padre y mi madre trabajaban ahí. Es un país que nos dio comida, casa, trabajo. En los inicios de mi carrera en los años 90, mi padre, que en paz descanse, era mi mánager y logró que me editara Velvet Rodven y llegué ir de promoción a Sábado Sensacional con Gilberto Correa. Regresé en 2003. Nunca más pude regresar. Regresar ahora para cantar sería obviamente maravilloso. Me encantaría tocar en el Teresa Carreño, en el Poliedro.
@Soniberth






Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario