Espacio publicitario

Jóvenes con FIA muestra las identidades híbridas del arte

Las propuestas de los 36 artistas seleccionados para el salón, que será inaugurado el viernes 27 de septiembre, a las 3:00 pm, en el Centro Cultural UCAB, borran fronteras de géneros y disciplinas, a decir de su curadora, Tahía Rivero

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

22/09/2024 01:00 am

Cada edición del Salón Jóvenes con FIA es un territorio de revelaciones. Es una manera confiable de aproximación -con la consciencia de que la totalidad no existe- a las formas y los conceptos con los que los nuevos artistas visuales encaran su oficio y la realidad que los rodea.

El viernes 27 de septiembre, a las 3:00 pm, la Sala Magis del Centro Cultural de la Universidad Católica Andrés Bello abrirá sus puertas a la edición número 24 del Salón Jóvenes con FIA que, denodadamente, han mantenido en medio de las turbulencias de un país que no termina de aquietarse, la Feria Iberoamericana de Arte (FIA) y la galería D’Museo, con el patrocinio de la Fundación Telefónica Movistar, el Banco Nacional de Crédito, Mercantil Seguros, Boom Art Community, Pineco, Empresas Polar e Iselitas.

Neo-Contemporánea. Rupturas y filiaciones es el título de la muestra, en la que participan 36 artistas, bajo la curaduría de Tahía Rivero. Ellos son:

Valentina Aguirre, Dania Bucko, Jhonathan De Aguiar, Rubén Echeverría, Gabriela García, Freisy González, Pulashi González, Diana Leal, Manuela Márquez, Edgar Martínez, Carelyn Mejías, Santiago Méndez, David Molina, Alejandro Pantin, Gabriel Pinto, Wiki Pirela, Ronald Pizzoferrato, María Elena Pombo, Juan Portillo, Onai Quiñonez, Siul Rasse, Salomé Rojas, Carlos Luis Sánchez, Santiago Sifontes, Laura Silva, Francisca Sosa, Ander Szinetar, Mikel Szinetar, Matías Toro, Claudio Valdebenito, Conrado Véliz, Lucía Vera, Javier Vivas, Julian Waldman, Manuela Zárate y Stefano Di Cristofaro.

Como invitados, fuera de competición, estarán Tecla Tofano, Diana López, Franco Contreras y Luis Salazar.

Mechanic Office Workout, de Santiago Sifontes (CORTESÍA JÓVENES CON FIA)

“La selección -explica la curadora- partió de un recorrido y revisión por los artistas más jóvenes con poca visibilidad en el panorama de exposiciones y eventos artísticos. Casi todos son egresados de las escuelas de arte de Caracas y Mérida; también hay algunos que se han formado afuera. Los que vienen del interior traen sus tradiciones y usanzas hacia la ciudad y los que han viajado o viven fuera establecen comparaciones idiosincráticas con el país que denotan un conocimiento de prácticas y costumbres que en ocasiones son cuestionadas”.

Obra de Mikel Szinetar (CORTESÍA JÓVENES CON FIA)

Pintura de Jhonathan De Aguiar (CORTESÍA JÓVENES CON FIA)

-¿Cuál es el planteamiento curatorial desarrollado para esta edición del salón?
-El arte contemporáneo es un espacio en constante transformación y cuestionamiento de lo institucionalizado. En esta oportunidad, ya que se trata de un salón de jóvenes artistas, he querido mostrar a partir de la selección de 36 propuestas -una más relacionada con la gastronomía se contemplaba incluir al momento de escribir esta nota- la multidisciplinariedad y el cambio de episteme en el arte actual. El desdibujamiento de las fronteras entre géneros y disciplinas, el vaivén entre lo rural y lo urbano en sentido sociológico porque el lugar del arte se disgrega y se percibe una ampliación de fronteras. El salón muestra la inclusión de formas tradicionalmente no artísticas o subestimadas por el arte como las tradiciones, lo popular, lo artesanal. El cambio de soportes es perceptible. En suma, el arte contemporáneo abandona la práctica del hacer para asumirse como un saber hacer. El cuerpo y el género como zonas de redefinición de significaciones.

-En el título se mencionan las palabras “rupturas” y “filiaciones”. ¿A qué se refieren estos términos?
-El arte contemporáneo propone rupturas y redefiniciones en búsqueda de nuevas expresiones, ha desafiado lo institucional y las jerarquías establecidas en el espacio de la cultura, prefiere lo artesanal y vernáculo en sustitución de lo hiper estético y los acabados perfectos. Ha reemplazado los espacios consagrados por los alternativos. El activismo artístico es retomado como una herramienta de resistencia. La ironía, el humor, lo lúdico reaparecen como filiaciones presentes en algunas tendencias de los sesenta como el informalismo y el surrealismo. El paisaje, un tema eje del arte nacional, es reinterpretado con libertad.
Propuesta de Siul Rasse seleccionada para el salón (CORTESÍA JÓVENES CON FIA)

-¿Hay temas recurrentes en las obras escogidas?
-Los temas son básicamente el desplazamiento entre lo conurbano o rural y la ciudad, allí se cruzan afinidades y antagonismos. Lo vernáculo como cultura originaria está presente con cierto candor. La pintura tratada al extremo, con materia y textura o en ocasiones con un verismo angustioso. Una constante es la mirada hacia el país, hacia el entorno venezolano desde distintos ángulos. Es una revisión valiosa.

-Algunos de los participantes forman parte de la diáspora. ¿Cómo reflejan unos y otros esa realidad?
-El tema de la diáspora es tratado incisivamente por un par de artistas: una con un registro de expresiones xenofóbicas y otro con el registro de las travesías a pie. También aparece la crítica al mainstream del arte y a la cultura global. Algunas artistas trabajan la temática de lo femenino como la mujer objeto, la maternidad o la madre proveedora.

-Aunque se trata de una cohorte, ¿podría establecerse a partir de las obras del salón una visión panorámica, en lo formal y en lo conceptual, del arte contemporáneo venezolano?
-Creo que sí hay coincidencias entre los participantes; esa mirada reflexiva hacia lo individual y lo colectivo que apunta hacia identidades híbridas. Los recursos expresivos son sencillos, de economía de crisis, sin estridencias: dibujo, pintura, gráfica, tejido, video, gastronomía y performance, pero tratados desde la idea, y por tanto más poderosos formalmente y en su relación con el espectador, de mayor alcance y significación.

El 24° Salón Jóvenes con FIA podrá ser visitado en la UCAB desde el viernes 27 de septiembre y hasta el 30 de noviembre de 2024, en horario de lunes a viernes de 8:30 am a 4:30 pm. La entrada es libre.
@juanchi62




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario