Espacio publicitario

Cecilia Paredes: “Mi identidad como persona y como artista está en permanente cambio”

La artista peruana inaugura hoy en Beatriz Gil Galería su primera exposición individual en Venezuela: "Soy ese río", que reúne obras que la conectan con su interioridad y la naturaleza

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

19/05/2024 01:00 am

Entre artista y obra no separaciones, no hay distancias. El primero se expresa a través de la segunda y esta lo expone, lo desnuda, ante la mirada del Otro. Cada obra creada por la artista Cecilia Paredes (Lima, 1950) es ella no solo por lo que transmite, sino porque allí, mimetizada entre flores y hojas, transformada en raíz, en tronco, en planta, o cubierta con un manto de líneas ancestrales que salen del tejido para seguir curso por sus manos y su rostro, está inconfundible esta mujer y creadora con una vida marcada por las mudanzas.

El río que fluye dentro, 2016. Performance registrado en fotografía sobre lino (CORTESÍA BEATRIZ GIL GALERÍA)

Desde este domingo, a las 11:00 am, Cecilia Paredes volverá a estar entre nosotros con su primera exposición individual en el país, Soy ese río, en Beatriz Gil Galería. Regresa luego de haber participado como artista invitada en la Feria Iberoamericana de Arte (FIA) de 2008. Y como en ese entonces, su obra sigue deslumbrando por su belleza y provocando reflexiones acerca de la identidad, lo femenino y la naturaleza.

“El título de la exposición proviene de una frase de Heráclito de Éfeso -'Nadie se baña dos veces en el agua del mismo río'-, donde hace ver que el río está en permanente de cambio. Nosotros también somos entes en permanente cambio, no solamente yo, como una persona que ha cambiado de países constantemente, sino nosotros como individuos y nuestra relación con todo lo que nos rodea”, explica la artista para quien la búsqueda de la identidad jamás llevará a una meta definitiva.

Porque no hay un átomo de mi cuerpo que no te pertenezca, 2022. Performance registrado en fotografía sobre lino (CORTESÍA BEATRIZ GIL GALERÍA)

“Yo no creo que exista un punto donde uno diga: ‘Este soy yo, y ahí me quedo’, precisamente porque estamos en constante cambio. Un ejemplo es el del enamoramiento que uno como artista desarrolla con otros artistas, o de otros artistas. Cuando era joven estaba muy influenciada, fascinada, iluminada por los impresionistas. A los 16 años leí Moulin Rouge, la vida de Toulouse-Lautrec, y eso me hizo ver un mundo extraordinario al cual, por supuesto, quería pertenecer ya. Esa convicción de los impresionistas de llevarle la contraria a la Academia y tocar temas que no se habían tocado antes, como la naturaleza y la intimidad, fue la base fundamental para mi acercamiento en serio al arte. ¿Y qué pasa? Conforme uno va evolucionando como artista, va dejando esas inspiraciones originales y pasas a otros artistas. Los impresionistas quedaron allá, como cuando uno crece y sus padres, que eran lo máximo, ya pues uno comienza a cuestionarlos porque en realidad no son tan adelantados como uno quisiera que sean o como estoy viendo que es el mundo. En ese sentido, al menos para mí, mi identidad como persona y como artista está en permanente cambio, en permanente búsqueda”.

-Nació en Perú, vivió en Inglaterra, pasó algunos años en México, 25 años en Costa Rica, estudio en Italia y ahora está en Pennsylvania, Estados Unidos. ¿Se siente migrante?
-No, porque he resuelto ciertas deudas con la migración, la personal, la mía. He encontrado nichos donde he vivido, sobre todo en Costa Rica, donde me siento profundamente contenta y en paz. Y ahora estoy en Estados Unidos por razones ajenas a mi voluntad, porque así se definió mi carrera, pero mi estadía allí, a pesar de que es mi casa y tengo mi estudio ahí, se ve interrumpida por mis constantes viajes. Tengo un taller en Lima al que voy muchísimo porque ahí puedo trabajar las obras grandes, y otro en Costa Rica, entonces ando en constante movimiento.

La reparación, 2021. Performance registrado en fotografía sobre lino (CORTESÍA BEATRIZ GIL GALERÍA)

“Cuando migré de Perú lo hice por asuntos políticos, pero hay personas que migran porque los han amenazado, se van a morir si se quedan o hay tantas dificultades económicas que los azuzan a irse y dejar su terruño”, agrega. “La condición de migrante obligado, por razones de vida o muerte, creo que es una de las más duras, difíciles y tristes que puede tener el ser humano. Nadie quiere abandonar su barrio, su familia, su terruño, la calle donde todos los días camina y pasa, en condiciones de falta de recursos”.

-Pero los migrantes no están representados en su obra.
-Mi obra representa a otros grupos humanos amenazados por los temas que utilizo. Cuando hablo de la naturaleza, de los bosques y la Amazonía, también hablo de los guardianes de los bosques y de las aguas que han sido sistemática y brutalmente aniquilados por intereses mayores, por los narcos, la gente que hace minería ilegal, los terratenientes que hacen caso omiso del hecho de que un solo río abastece de agua a muchísimas comunidades, y cruzan la frontera, se lo agarran y matan al que está tratando que esto no suceda.

La curadora de Soy ese río, Ruth Auerbach, estructuró el discurso expositivo en tres momentos estelares en la obra de Cecilia Paredes: los linos impresos con fragmentos de grabados y mapas antiguos, intervenidos con dibujos y textos bordados. “Son acomodos de imágenes que evocan otros mundos. Utilizo mapas antiguos, imágenes de astrónomos antiguos, mapas actuales mezclados, imágenes de aves y de animales… Creo que lo que se ve que es como una suerte de rompecabezas, en realidad lo sustenta la investigación que he hecho”, dice la artista que usualmente se sumerge en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para hacer sus hallazgos.

Planisperio celeste, 2024. Impresión sobre lino y bordado (CORTESÍA BEATRIZ GIL GALERÍA)

Siguen los tejidos de antiguos pueblos andinos, especialmente de Perú, capaces de transmitir la idiosincrasia distintiva de estos pueblos prehispánicos. “Una de las cosas que me permite divagar en ideas personales y profundizar en ellas es que todo lo hago a mano, puedo hacer un manto que mida 2 metros 40 por 2 metros 80, pero lo hago a mano, y el hecho de estar cosiendo algo tan grande, puntada por puntada, me permite constantemente estar en reflexión”, explica Paredes.

Y finalmente están los llamados “fotoperformances”, o como la artista dice, “una performance que se registra en fotografía”. “No los hago en un escenario para que todo el mundo los vea. Es un acto privado, pero que lo registro en fotografía. Aquí también hay un problema de tiempo; es decir, cuando concibo la imagen y lo que vamos a hacer y ya tengo el textil que vamos a utilizar y todo está bajo control, el día de la performance usualmente empezamos a las siete de la mañana. Hay una suerte de ritual que se sigue: silencio total, sin celulares, un poco de yoga, concentración, en fin, para poder mantenernos quietos porque empieza la pintura a las siete de la mañana y terminamos tipo tres de la tarde”.

El proceso sigue: “A eso de las tres, tres y media, que terminamos, llega el fotógrafo y empezamos el ejercicio de las luces. Yo estoy inmóvil, por supuesto, y finalmente se toman las fotos, que dura nada, 15 o 20 minutos, pero todo el proceso anterior ha sido largo. Una vez que se acaba y el grupo -mi pintor, mi asistente, la persona que me ayuda a planchar el textil antes, el luminotécnico, el fotógrafo…- se ha relajado, almorzamos, pero no es que uno se va y se ducha y se acabó, porque es bien intenso, entonces queda el personaje a veces por horas, a veces hasta el día siguiente, que me acompaña como una suerte de fantasma de lo que he hecho”, explica Cecilia Paredes.

La exposición Soy ese río se podrá visitar hasta el mes de agosto en Beatriz Gil Galería, ubicada en la Calle California con Jalisco, Edificio San Carlos, PB2, Las Mercedes y en horarios de martes a viernes, de 10:00 am a 6:00 pm; sábados, de 10:00 am a 4:00 pm, y domingos, de 11:00 am a 2:00 pm.
@juanchi62




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario