Espacio publicitario

LEO ÁLVAREZ

MIRADA EXPUESTA | “La Torre”

Fotógrafo de amplia trayectoria y actual director del Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos (CIEF), Álvarez realizó este trabajo entre 2004 y 2022, tiempo en el que se convirtió en un miembro más de una familia del caserío La Macolla, Falcón

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

17/03/2024 01:00 am

Para quienes ejercen la fotografía desde el respeto por el Otro, no hay mejor camino para acercarse a un mundo desconocido, que no le pertenece a aquellos que portan una cámara fotográfica, que la convivencia franca, diáfana. Para ser parte de la familia de Bernabé e Hilda, el fotógrafo Leo Álvarez realizó entre 2004 y 2022 innumerables viajes a un “pequeñísimo” caserío llamado La Macolla, en Paraguaná, estado Falcón.

“Es un lugar mágico donde el tiempo realmente se detuvo el siglo pasado”, dice el autor de la serie La Torre, sobre los habitantes de este pueblo, el segundo punto más septentrional de Venezuela y Suramérica después del cabo San Román.

“Mi relación con la familia de Bernabé e Hilda comenzó a través de la fotografía, la primera vez que los visité en 2004. A partir de esa fecha y en constantes visitas, hemos generado casi un ritual en el que al llegar nos ponemos al día con nuestras vidas, nos tomamos un café y después de eso todos siguen con sus actividades habituales; la relación continúa través de mi cámara fotográfica en sus quehaceres, y en su vida cotidiana que transcurre diariamente en una inexorable calma la mayoría del tiempo”.

La Torre es, digamos, un viejo edificio del siglo XIX, levantado en La Macolla, y que sirve de hogar a Bernabé, Hilda y su familia. Pero es también un lugar mágico porque no está supeditado a los rigores de la modernidad. Allí nada es efímero, el tiempo no es una tiranía, el juego ayuda a matizar la aparente inmovilidad del exterior y la comunicación entre las personas se establece de cara a cara y no a través de la pantalla de una computadora o un teléfono.

“Entrar en la vida de los otros no es fácil, hay recelo, desconfianza, pero Álvarez logra que le abran las puertas de La Torre y mira de cerca a sus habitantes y su simbiosis con la estructura: La casa son ellos y ellos son la casa. La aproximación es un privilegio que él aprovecha con honestidad, sin hacer ni decir qué hacer, solo mira y espera hasta capturar la realidad que quiere mostrar, o su percepción de la realidad”, escribe la periodista y promotora cultural Militza Zúpan.

Leo Álvarez nació en Caracas en 1963 y su trabajo como fotógrafo, documentalista y fotoperiodista lo ha llevado a descubrir y registrar las expresiones humanas que ocurren dentro y fuera del ámbito urbano. Lo suyo es retratar al hombre en su circunstancia, al hombre imbuido en la fe, al hombre que se manifiesta sin poses, al que ríe, llora, reza, baila, sufre, al que se encomienda a fuerzas superiores… Al hombre, sin más…

En la actualidad, Álvarez dirige el Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos (CIEF) en el Centro de Artes Integradas (CAI).
@juanchi62




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario