Entre Soriano y Caracas están "Las vértebras del cielo"
El artista conceptual Pedro Terán relaciona dos geografías disímiles con herramientas diversas, incluido su cuerpo, en la muestra que inaugura hoy, domingo 15 de octubre de 2023, en la Casa de Hacienda de Hacienda La Trinidad Parque Cultural
“Para mí, todo inicio implica un deseo y como adolescente en ese entonces mi mayor deseo era el ansia de comunicar y trascender. Pienso que ese ha sido el élan de mi vida. Han transcurrido seis décadas y ese deseo o ansia persiste. Entiendo que estamos hablando del pasado y ello significa cierta complejidad, implica hacer cuenta de lo sucedido, pero en mi caso personal, pienso y siento que estoy sucediendo. No se trata con mi actual muestra individual de una antológica y menos de una retrospectiva, se trata de obra reciente y de momento no hay cierre alguno ni mirada al espejo retrovisor. Diría que ese inicio y todo este tiempo de actividad artística me permiten celebrar la continuidad en el comunicar y el trascender”.
Quien así se expresa es el artista conceptual venezolano Pedro Terán (Barcelona, Venezuela, 1943), un creador que con cada exposición que hace expresa su apego al momento que vive. No revisa ni evalúa lo hecho por él en seis décadas de trabajo artístico; más bien, le planta el cuerpo, todo su ser, al presente. Así lo demuestra en la individual que inaugura hoy, domingo 15 de octubre, a las 11:00 am, en la Casa de Hacienda de Hacienda La Trinidad Parque Cultural, con el sugerente y poético título Las vértebras del cielo, que en su caso parecen ser huesos transparentes que forman una columna que va de la localidad italiana de Soriano, en la que el artista hizo una residencia artística entre 2020 y 2021, a esta Venezuela de incertidumbres e instabilidad.



Quien así se expresa es el artista conceptual venezolano Pedro Terán (Barcelona, Venezuela, 1943), un creador que con cada exposición que hace expresa su apego al momento que vive. No revisa ni evalúa lo hecho por él en seis décadas de trabajo artístico; más bien, le planta el cuerpo, todo su ser, al presente. Así lo demuestra en la individual que inaugura hoy, domingo 15 de octubre, a las 11:00 am, en la Casa de Hacienda de Hacienda La Trinidad Parque Cultural, con el sugerente y poético título Las vértebras del cielo, que en su caso parecen ser huesos transparentes que forman una columna que va de la localidad italiana de Soriano, en la que el artista hizo una residencia artística entre 2020 y 2021, a esta Venezuela de incertidumbres e instabilidad.

Fotografía de la que surge la exposición Las vértebras del cielo (CORTESÍA PEDRO TERÁN)
-Las vértebras del cielo. ¿De dónde viene este título?, ¿Qué va a mostrar Pedro Terán en esta exposición?
-Me confieso un asiduo veedor de las nubes, a tal grado que en una época me apodaron “Pedro nubes”. El título de la exposición surge de una fotografía que tomé a una nube durante la residencia artística en Soriano-Italia. La imagen de esa nube se me antojó un símil con la columna vertebral y de allí nació el nombre de un proyecto expositivo que concatena un conjunto de obras bajo una estrategia visual compleja y diversa. Eso será lo que mostraré en Casa de Hacienda La Trinidad.
Las vértebras del cielo reúne fotografías digitales, pinturas, dibujos e instalaciones realizadas por Terán en las dos etapas y geografías mencionadas. Tahía Rivero, curadora junto con el artista de la muestra, explica:
“Las obras concebidas para esta ocasión confirman la desmaterialización del objeto artístico y, de nuevo, transita la alegoría y la alusión, no desde la desaparición del objeto sino a partir de su redefinición, es decir despojado de su rol funcional. El trabajo de Terán consiste en el registro y documentación desde la expresión evocativa de sucesos que, con resonancia colectiva, han incidido en su vida, determinándola. Lo que sucede afuera conmueve su individualidad y a la inversa, la sublimación del entorno que realiza a partir de estas piezas, pasa a formar parte de una gramática visual colectiva”.
-Las vértebras del cielo. ¿De dónde viene este título?, ¿Qué va a mostrar Pedro Terán en esta exposición?
-Me confieso un asiduo veedor de las nubes, a tal grado que en una época me apodaron “Pedro nubes”. El título de la exposición surge de una fotografía que tomé a una nube durante la residencia artística en Soriano-Italia. La imagen de esa nube se me antojó un símil con la columna vertebral y de allí nació el nombre de un proyecto expositivo que concatena un conjunto de obras bajo una estrategia visual compleja y diversa. Eso será lo que mostraré en Casa de Hacienda La Trinidad.
Las vértebras del cielo reúne fotografías digitales, pinturas, dibujos e instalaciones realizadas por Terán en las dos etapas y geografías mencionadas. Tahía Rivero, curadora junto con el artista de la muestra, explica:
“Las obras concebidas para esta ocasión confirman la desmaterialización del objeto artístico y, de nuevo, transita la alegoría y la alusión, no desde la desaparición del objeto sino a partir de su redefinición, es decir despojado de su rol funcional. El trabajo de Terán consiste en el registro y documentación desde la expresión evocativa de sucesos que, con resonancia colectiva, han incidido en su vida, determinándola. Lo que sucede afuera conmueve su individualidad y a la inversa, la sublimación del entorno que realiza a partir de estas piezas, pasa a formar parte de una gramática visual colectiva”.

Contenido crítico, 2022 (CORTESÍA PEDRO TERÁN)
Del artista se escribe en la revista ArtNexus, de Colombia: “Pedro Terán es reconocido como uno de los más consecuentes creadores del arte conceptual en Venezuela, con una amplia trayectoria a lo largo de la cual ha explorado las amplias posibilidades de la idea como medio que potencia el hacer, como constructo que se transforma en imágenes denotativas más por su intención que por su visualidad”.
-El arte es un puente entre sus ideas y el público. ¿Qué ideas mueven ahora a Pedro Terán?
-Creo que sigo fiel a una necesidad comunicacional y de trascendencia en mi trabajo, ese es el impulso que me mueve a trazar lazos y puentes con el receptor o público.
-En sesenta años, ¿Cómo ha variado la relación arte-público-artista, sobre la que ha reflexionado muchas veces?
-Esa relación que menciona es fundamental para mí, fue y lo sigue siendo en mi obra actual. Ella subyace en todo mi hacer artístico, ha variado en cuanto a que es menos ortodoxa que la propuesta de arte presentada en 1976 en el Museo de Bellas Artes de Caracas (se refiere Terán a Blancas paredes), ahora he revestido a esa tríada de cierta poética para evitar el nocivo pecado de la epanáfora.

Del artista se escribe en la revista ArtNexus, de Colombia: “Pedro Terán es reconocido como uno de los más consecuentes creadores del arte conceptual en Venezuela, con una amplia trayectoria a lo largo de la cual ha explorado las amplias posibilidades de la idea como medio que potencia el hacer, como constructo que se transforma en imágenes denotativas más por su intención que por su visualidad”.
-El arte es un puente entre sus ideas y el público. ¿Qué ideas mueven ahora a Pedro Terán?
-Creo que sigo fiel a una necesidad comunicacional y de trascendencia en mi trabajo, ese es el impulso que me mueve a trazar lazos y puentes con el receptor o público.
-En sesenta años, ¿Cómo ha variado la relación arte-público-artista, sobre la que ha reflexionado muchas veces?
-Esa relación que menciona es fundamental para mí, fue y lo sigue siendo en mi obra actual. Ella subyace en todo mi hacer artístico, ha variado en cuanto a que es menos ortodoxa que la propuesta de arte presentada en 1976 en el Museo de Bellas Artes de Caracas (se refiere Terán a Blancas paredes), ahora he revestido a esa tríada de cierta poética para evitar el nocivo pecado de la epanáfora.

Hombre vegetal (CORTESÍA PEDRO TERÁN)
-Durante su residencia artística en Soriano, se presentó la pandemia. ¿Cómo tocó su trabajo esta circunstancia de la humanidad?
-En Soriano, bajo el influjo de la pandemia, se intensificó la necesidad comunicacional en mí para oponerme a la incertidumbre e inestabilidad que nos arropaba en esos días, y creo que eso está reflejado en mis trabajos.
-También en Italia le tocó ser migrante, un tema que ha desarrollado en su obra. ¿Qué reflexiones surgieron en usted de esta experiencia?
-Ser migrante por voluntad propia o por curiosidad o aventura es una cosa, pero ser forzado a ello no es nada deseable. Asistimos a un escenario global de migraciones dramáticas debido a circunstancias religiosas, políticas, sociales y económicas que imponen un gran reto a nuestra humanidad, una respuesta positiva a ese problema exige de un nuevo pensamiento y líderes a la altura de estos desafíos.
-Durante su residencia artística en Soriano, se presentó la pandemia. ¿Cómo tocó su trabajo esta circunstancia de la humanidad?
-En Soriano, bajo el influjo de la pandemia, se intensificó la necesidad comunicacional en mí para oponerme a la incertidumbre e inestabilidad que nos arropaba en esos días, y creo que eso está reflejado en mis trabajos.
-También en Italia le tocó ser migrante, un tema que ha desarrollado en su obra. ¿Qué reflexiones surgieron en usted de esta experiencia?
-Ser migrante por voluntad propia o por curiosidad o aventura es una cosa, pero ser forzado a ello no es nada deseable. Asistimos a un escenario global de migraciones dramáticas debido a circunstancias religiosas, políticas, sociales y económicas que imponen un gran reto a nuestra humanidad, una respuesta positiva a ese problema exige de un nuevo pensamiento y líderes a la altura de estos desafíos.

En su muestra, el artista homenajea a Armando Reverón y Mario Abreu (CORTESÍA PEDRO TERÁN)
-¿Qué es para usted el cuerpo?, ¿Cómo le sirve?, ¿Cué claves de su pensamiento encuentran en él?, ¿Qué nos puede decir el cuerpo de este tiempo que vivimos?
-El cuerpo es un signo definitorio en mi obra. Como objeto-sujeto lo propuse en 1974 en la muestra denominada Cuerpo de exposición, en el antiguo Ateneo de Caracas. Y en la actualidad mi performance Nubes para Colombia (1981) se presenta itinerante en espacios expositivos internacionales. Mi relación con el cuerpo pudiera definirla en un aforismo de mi autoría: “El Cuerpo, presente o ausente, siempre el Cuerpo”.
Las vértebras del cielo de Pedro Terán se podrá visitar en Casa de Hacienda, de Hacienda La Trinidad Parque Cultural, hasta el 3 de diciembre, en horario de martes a domingos, de 10:00 am a 5:00 pm.
@juanchi62
-¿Qué es para usted el cuerpo?, ¿Cómo le sirve?, ¿Cué claves de su pensamiento encuentran en él?, ¿Qué nos puede decir el cuerpo de este tiempo que vivimos?
-El cuerpo es un signo definitorio en mi obra. Como objeto-sujeto lo propuse en 1974 en la muestra denominada Cuerpo de exposición, en el antiguo Ateneo de Caracas. Y en la actualidad mi performance Nubes para Colombia (1981) se presenta itinerante en espacios expositivos internacionales. Mi relación con el cuerpo pudiera definirla en un aforismo de mi autoría: “El Cuerpo, presente o ausente, siempre el Cuerpo”.
Las vértebras del cielo de Pedro Terán se podrá visitar en Casa de Hacienda, de Hacienda La Trinidad Parque Cultural, hasta el 3 de diciembre, en horario de martes a domingos, de 10:00 am a 5:00 pm.
@juanchi62
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones