Espacio publicitario

"Volver al futuro": tragicomedia griega de Hollywood a Broadway

La adaptación musical de la popular trilogía fílmica de Robert Zemeckis está sacudiendo la taquilla en Nueva York con efectos especiales que alimentan el sueño de viajar a través del tiempo

  • ANDRÉS CORREA GUATARASMA

20/08/2023 01:00 am

Nueva York.- Una noche cualquiera un adolescente viaja al pasado hasta 1955, conociendo a sus padres antes de que se enamoraran en un rutinario pueblo estadounidense. Moverse a través del tiempo es el sueño de muchos, pero las implicaciones filosóficas lo alejan de ser una aventura trivial: cualquier alteración puede afectar el futuro, incluyendo la posibilidad de que alguien nazca o no. Entonces, ¿el destino está irremediablemente escrito como decían los griegos o puede ser cambiado como sugieren la ciencia y la religión?

Con ese argumento Robert Zemeckis y Bob Gale estrenaron en 1985 Volver al futuro, una de las películas más taquilleras en su época y además respetada por la crítica, logrando un Óscar técnico (edición de sonido) entre cuatro nominaciones -incluyendo mejor guión y canción- y otras tantas a los Globos de Oro. Steven Spielberg fue uno de los productores ejecutivos y la lírica central The Power of Love aún se mantiene vigente.

El éxito fue estirado en dos secuelas en 1989 y 1990, consagrando a los actores Michael J. Fox y Christopher Lloyd como íconos de su época. Abriendo la ruta además para que Zemeckis lograra su primera nominación al premio del sindicato de directores (DGA) con Who Framed Roger Rabbit, y se llevara el Óscar pocos años después con otro clásico, Forrest Gump.

Steven Spielberg en la gala de estreno (ANDY HENDERSON)

Aunque es básicamente una comedia, Volver al futuro tiene una combinación interesante de ciencia ficción, radioactividad, rock, nostalgia de la post 2da Guerra Mundial, primer amor, lazos familiares, acoso escolar -un tema más en boga hoy que en su momento- y hasta un toque de la tragedia griega de Edipo, cuando una joven se enamora de un adolescente excéntrico sin saber que se trata de su hijo por nacer que ha viajado en el tiempo.

Gale manejó la idea de adaptar su exitoso guión a un musical desde 2006, según confesó a la audiencia que asistió el estreno en Broadway a principios de agosto. El plan original era estrenar en 2015, el año al que viajaba el protagonista (Marty Mcfly) en Volver al futuro 3. Pero no se pudo por diversas complicaciones.

Fueron largos años para concebir esta ambiciosa producción que finalmente se estrenó en la Ópera House de Manchester en febrero de 2020. La pandemia forzó el cierre pronto, pero un año después llegó al West End de Londres, donde ganaría el mayor galardón -el premio Lawrence Olivier- al mejor musical en 2022 con siete nominaciones en total y aún se mantiene en cartelera.

Hugh Coles tiene un destacado rol de reparto (ANDY HENDERSON)

Esta adaptación musical está dirigida por John Rando -premiado con el Tony en 2002- y cuenta con canciones compuestas por Alan Silvestri y Glen Ballard, ambos ganadores del Grammy y nominados al Óscar y los Globos de Oro.

En Broadway comenzó en “preview” el pasado 30 de junio, pero el estreno oficial no fue hasta el 3 de agosto. El actor Roger Bart ha hecho en Londres y Nueva York el rol del científico “Doc” Brown, inventor de “la primera máquina para viajar en el tiempo". Pero su compañero protagónico en West End, Olly Dobson –nominado al Olivier como mejor actor-, no vino a Broadway.

El actor que lleva el rol principal en Nueva York, Casey Likes, curiosamente viene de protagonizar otro musical basado en una película premiada -Almost Famous-, pero que cerró sin mayor trascendencia en Broadway el otoño pasado. En Volver al futuro es muy probable que la taquilla sí le acompañe.

Uno de los roles mejor logrados -con mucho más peso que en la película- es el del tímido padre del protagonista, ayudado por su “hijo por nacer” a superar el acoso escolar. Hugh Coles fue nominado al Oliver por ese rol y lo está repitiendo destacadamente en Broadway.

Esta producción tiene mucho para dominar la taquilla atrayendo al turista internacional -algo clave en Nueva York-, pero ha molestado a algunos críticos y aficionados a los musicales tradicionales: los efectos especiales de sonido y luz muestran fuego, explosiones y ponen hasta a volar sobre la audiencia al icónico auto DMC DeLorean -la máquina que permite al protagonista viajar en el tiempo- dando la ilusión de discoteca psicodélica, incluyendo además pompas de jabón que caen del techo. Guste o no, lo que nadie puede negar es que en este musical jamás hay espacio para el aburrimiento.




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario