Martha Durán: “Te vayas o te quedes, Venezuela hoy es un país distinto”
La autora venezolana, residenciada en España desde 2017, es la ganadora del XXII Premio Transgenérico, que otorga la Fundación para la Cultura Urbana
Nada hay más cercano para un hombre que su perro, y nada más terrible que verlos morir. Desde El coloquio de los perros de Cervantes, pasando por La ciudad y los perros de Vargas Llosa, o Lo que sueñan los perros, de Alfonso Castillo, la literatura de todos los tiempos ha dedicado páginas a estos pequeños peludos, símbolo de amor y lealtad.
Y justamente Ver morir a los perros se titula la primera novela de la venezolana Martha Durán, con la que se hizo merecedora de la Vigésimo Segunda edición del Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana por decisión unánime de un jurado que vio en ella una reformulación de los límites de la narrativa política latinoamericana a un diálogo con la poesía venezolana de fines del siglo XX.
“La presencia de los perros está cargada de significados en la novela”, afirma la autora. “Esto es algo que el lector irá advirtiendo a medida que se mueva con la historia, pero, de manera muy general, se vincula con aquello que nos une de una forma más íntima con algo de nosotros mismos o con el otro”.
Licenciada en Letras por la Universidad del Zulia, con maestría en Estudios Literarios por la UCV, la autora está residenciada en España desde 2017, donde dicta talleres de escritura creativa.
“La novela cuenta la historia de un profesor universitario que vive con su perro, y está atravesando por un momento decisivo, en el que su mundo interior está luchando por mantenerse a flote”, relata Durán (Valera, 1976), quien en 2007 fuera finalista del concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores con otro libro de original título: Qué impertinente manera de volver.
-¿Por qué se marchó a España?
-Sabemos que 2017 fue un año bastante fuerte, lo que vivimos durante esos meses me llenó de miedos nuevos e intensificó los que ya tenía. La situación se nos fue haciendo cada vez más complicada y decidimos probar aquí en España porque, entre otras cosas, teníamos el apoyo de mi hermano, que ya llevaba más tiempo aquí con su familia.
-Los temas de la migración y la política han sido como constantes en buena parte de la literatura latinoamericana desde el boom. ¿Qué nos diferencia en estos momentos de esa producción?
-La experiencia de la migración y la influencia de la política son dos realidades que han marcado el rumbo de la mayoría de los venezolanos, estés dentro o fuera del país. Sin embargo, prefiero no establecer una separación entre lo que se escribe desde fuera y lo que se escribe desde dentro, pues, aunque es obvio que se trata de dos experiencias diferentes, todos compartimos el mismo espacio simbólico, histórico y social. Además, si vives en Venezuela debes aprender a vivir con las ausencias de la migración y todo lo que ello implica. Venezuela es un país muy diferente del que muchos conocimos, el cambio ha sido profundo y radical. Así que, aunque no te hayas ido, también te toca vivir de alguna manera en un país diferente.
Durán cursó estudios de fotografía durante dos años en la Escuela Julio Vengoechea de Maracaibo pero, aunque dice que hoy la disfruta “solo como espectador”, sobre la relación entre la imagen visual y la literatura cita las reflexiones de Julio Cortázar y Ricardo Piglia, y señala que, en lo personal, “la fotografía es una forma de mirar la realidad”:
“Cuando estudias fotografía –explica-, tienes que aprender a mirar, enfocar lo que te importa, jugar con la luz y las sombras, buscar el encuadre que se ajuste a lo que quieres contar, etc. Cuando escribes, también miras diferente y te mueves dentro de la historia para buscar planos, sombras, colores y atmósferas específicas”.
Durán, quien también ha dedicado ensayos a la reflexión sobre la literatura latinoamericana del siglo pasado, dice sentirse feliz de que la literatura venezolana se conozca y se lea fuera del país: “No hemos tenido nunca ni la misma producción ni mucho menos la misma proyección que, por ejemplo, la literatura argentina o mexicana”, indica, “pero creo que en los últimos años hemos venido ganando más terreno”.
“Tengo muchas ganas de leer la novela de María Elena Morán”, afirma sobre la también venezolana premiada en España. “Su título, Volver a cuándo, me parece fantástico. Espero leerla pronto”.
@weykapu
Y justamente Ver morir a los perros se titula la primera novela de la venezolana Martha Durán, con la que se hizo merecedora de la Vigésimo Segunda edición del Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana por decisión unánime de un jurado que vio en ella una reformulación de los límites de la narrativa política latinoamericana a un diálogo con la poesía venezolana de fines del siglo XX.
“La presencia de los perros está cargada de significados en la novela”, afirma la autora. “Esto es algo que el lector irá advirtiendo a medida que se mueva con la historia, pero, de manera muy general, se vincula con aquello que nos une de una forma más íntima con algo de nosotros mismos o con el otro”.
Licenciada en Letras por la Universidad del Zulia, con maestría en Estudios Literarios por la UCV, la autora está residenciada en España desde 2017, donde dicta talleres de escritura creativa.
“La novela cuenta la historia de un profesor universitario que vive con su perro, y está atravesando por un momento decisivo, en el que su mundo interior está luchando por mantenerse a flote”, relata Durán (Valera, 1976), quien en 2007 fuera finalista del concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores con otro libro de original título: Qué impertinente manera de volver.
-¿Por qué se marchó a España?
-Sabemos que 2017 fue un año bastante fuerte, lo que vivimos durante esos meses me llenó de miedos nuevos e intensificó los que ya tenía. La situación se nos fue haciendo cada vez más complicada y decidimos probar aquí en España porque, entre otras cosas, teníamos el apoyo de mi hermano, que ya llevaba más tiempo aquí con su familia.
-Los temas de la migración y la política han sido como constantes en buena parte de la literatura latinoamericana desde el boom. ¿Qué nos diferencia en estos momentos de esa producción?
-La experiencia de la migración y la influencia de la política son dos realidades que han marcado el rumbo de la mayoría de los venezolanos, estés dentro o fuera del país. Sin embargo, prefiero no establecer una separación entre lo que se escribe desde fuera y lo que se escribe desde dentro, pues, aunque es obvio que se trata de dos experiencias diferentes, todos compartimos el mismo espacio simbólico, histórico y social. Además, si vives en Venezuela debes aprender a vivir con las ausencias de la migración y todo lo que ello implica. Venezuela es un país muy diferente del que muchos conocimos, el cambio ha sido profundo y radical. Así que, aunque no te hayas ido, también te toca vivir de alguna manera en un país diferente.
Durán cursó estudios de fotografía durante dos años en la Escuela Julio Vengoechea de Maracaibo pero, aunque dice que hoy la disfruta “solo como espectador”, sobre la relación entre la imagen visual y la literatura cita las reflexiones de Julio Cortázar y Ricardo Piglia, y señala que, en lo personal, “la fotografía es una forma de mirar la realidad”:
“Cuando estudias fotografía –explica-, tienes que aprender a mirar, enfocar lo que te importa, jugar con la luz y las sombras, buscar el encuadre que se ajuste a lo que quieres contar, etc. Cuando escribes, también miras diferente y te mueves dentro de la historia para buscar planos, sombras, colores y atmósferas específicas”.
Durán, quien también ha dedicado ensayos a la reflexión sobre la literatura latinoamericana del siglo pasado, dice sentirse feliz de que la literatura venezolana se conozca y se lea fuera del país: “No hemos tenido nunca ni la misma producción ni mucho menos la misma proyección que, por ejemplo, la literatura argentina o mexicana”, indica, “pero creo que en los últimos años hemos venido ganando más terreno”.
“Tengo muchas ganas de leer la novela de María Elena Morán”, afirma sobre la también venezolana premiada en España. “Su título, Volver a cuándo, me parece fantástico. Espero leerla pronto”.
@weykapu
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones