Enrique "Quique" Cervantes: “El mejor chocolate es el que entiende su contexto social”
El presentador del nuevo programa del canal El Gourmet, "La ruta del cacao", habla de su experiencia con productores de Ecuador, México y Colombia
Seis mil kilómetros y veinte poblaciones en México, Colombia y Ecuador fue lo que recorrió el mexicano Enrique “Quique” Cervantes para grabar el programa de televisión La ruta del cacao, que el canal por suscripción El Gourmet acaba de estrenar en toda América Latina a través de su señal.
“Ha sido una bendición poder viajar, comer y que me paguen”, bromea Cervantes, quien asistió a Bogotá para ofrecer una rueda de prensa para presentar La ruta del cacao. En su corta visita a la capital colombiana, además de visitar el Museo del Oro, el Cerro Monserrate y el Museo Botero, también abrió un espacio en su agenda para esta entrevista con El Universal.
“El proyecto se trata de honrar la labor de la gente que produce el cacao, y no solamente hablar de ‘qué rico es el chocolate’, sino de hablar de todo el contexto social y comunitario que hay detrás de la producción del cacao”, comenta el presentador del espacio.
-¿Cuál fue la historia que más le impactó al grabar el programa?
-Una de las historias más bonitas es la de Timbiré, en Las Esmeraldas (Ecuador). Ahí hay dos formas de producir cacao. Vas por la carretera y ves de un lado cómo talaron toda la selva, hay cacao y producción de aceite de palma. Del otro lado, ves toda la selva y el cacao en medio. Ellos están defendiendo la producción agroforestal del cacao. Es muy interesante ver esta comunidad afro resistiéndose a que talen la selva. También la historia del chocolate Pacari, de cómo empezaron, fueron creciendo y ahora son de las chocolateras más importantes de Latinoamérica. Eso está muy bonito. En México no tenemos algo así. Las marcas de chocolate de las zonas cacaoteras no han llegado a Ciudad de México a poner sus tiendas. En Colombia, grabamos la sustitución de cultivos de gente que dejó las plantaciones de coca para producir cacao.
-¿Qué fue lo más sabroso que comió durante las grabaciones?
-Yendo hacia Archidona (Ecuador), nos recibieron los productores de cacao con un pescado envuelto en hoja de plátano, hecho a las brasas con puré de yuca. En un centro ecoturístico que está pegado a la Amazonía, también en Ecuador, hicieron otro pescado en salsa de chocolate. También hay un capítulo en Colombia, que muestra unas costillas de cerdo en salsa de chocolate muy sabrosas.

“Ha sido una bendición poder viajar, comer y que me paguen”, bromea Cervantes, quien asistió a Bogotá para ofrecer una rueda de prensa para presentar La ruta del cacao. En su corta visita a la capital colombiana, además de visitar el Museo del Oro, el Cerro Monserrate y el Museo Botero, también abrió un espacio en su agenda para esta entrevista con El Universal.
“El proyecto se trata de honrar la labor de la gente que produce el cacao, y no solamente hablar de ‘qué rico es el chocolate’, sino de hablar de todo el contexto social y comunitario que hay detrás de la producción del cacao”, comenta el presentador del espacio.
-¿Cuál fue la historia que más le impactó al grabar el programa?
-Una de las historias más bonitas es la de Timbiré, en Las Esmeraldas (Ecuador). Ahí hay dos formas de producir cacao. Vas por la carretera y ves de un lado cómo talaron toda la selva, hay cacao y producción de aceite de palma. Del otro lado, ves toda la selva y el cacao en medio. Ellos están defendiendo la producción agroforestal del cacao. Es muy interesante ver esta comunidad afro resistiéndose a que talen la selva. También la historia del chocolate Pacari, de cómo empezaron, fueron creciendo y ahora son de las chocolateras más importantes de Latinoamérica. Eso está muy bonito. En México no tenemos algo así. Las marcas de chocolate de las zonas cacaoteras no han llegado a Ciudad de México a poner sus tiendas. En Colombia, grabamos la sustitución de cultivos de gente que dejó las plantaciones de coca para producir cacao.
-¿Qué fue lo más sabroso que comió durante las grabaciones?
-Yendo hacia Archidona (Ecuador), nos recibieron los productores de cacao con un pescado envuelto en hoja de plátano, hecho a las brasas con puré de yuca. En un centro ecoturístico que está pegado a la Amazonía, también en Ecuador, hicieron otro pescado en salsa de chocolate. También hay un capítulo en Colombia, que muestra unas costillas de cerdo en salsa de chocolate muy sabrosas.

Las comunidades cacaoteras de Ecuador, México y Colombia compartieron sus secretos con Quique Cervantes (CANAL EL GOURMET)
-¿Qué aprendió del cacao?
-Ecuador es el centro de origen del fruto de cacao, en la alta Amazonía, con cinco mil años de historia. De ahí hace el cruce andino, pasa por Colombia, por Venezuela, por Panamá. Llega a México y en México se domestica. A veces creemos que los mejores chocolates son los austriacos, o los belgas, o los franceses, pero en Latinoamérica hay grandes chocolates. Me gustó mucho ver comunidades que, a través del cacao, están buscando transformar el tejido social, la propia sociedad civil trabajando a favor del desarrollo comunitario.
-¿Cuál es el mejor chocolate?
-Me han preguntado mucho que cuál es el mejor chocolate que probé para realizar el programa y yo no me atrevo a decir uno en particular. Para mí, el mejor chocolate es aquel que empieza a resolver el contexto social en donde se produce. Un chocolate sencillo que se usa para tomar con alguna hierba medicinal, con albahaca, es el mejor chocolate porque en la comunidad representa una oportunidad de desarrollo. Los chocolates que tienen combinaciones con frutas exóticas, ese también es el mejor chocolate, porque el que lo produce entiende de dónde viene. Para mí, el mejor chocolate es aquel que entiende el contexto social de donde viene y que defiende el medio ambiente.
-En Venezuela se dice que el país tiene el mejor cacao del mundo...
-Yo solamente sé que Venezuela tiene muy bueno todo: la comida es deliciosa, la selva es preciosa, el Salto Ángel es increíble, tiene los bosques primarios, las playas son maravillosas, la Amazonía es preciosa, las arepas son increíbles, las cachapas son deliciosas… Entonces, yo sí creo que en Venezuela debe haber un gran cacao.
-¿Incluiría a Venezuela en La ruta del cacao?
-Esperemos que el contexto social y político nos deje ir a dónde nadie va, y grabar una serie en Venezuela. Me encantaría ir. La segunda temporada de La ruta de cacao con presencia en Venezuela, sería increíble, para hablar del patrimonio biocultural que tiene. Pero hasta ahora no hemos confirmado la segunda temporada del programa.
-Para quienes no lo conocen, ¿quién es Quique Cervantes?
-Yo soy un emprendedor. Soy mexicano. Tengo un proyecto que se llama El Bonito Tianguis, que es un mercado de productores locales y artesanales. Hacemos ferias de cacao, ferias de miel, ferias de pan de muerto. Tengo 450 mil seguidores en redes y hablamos todo el tiempo de comercio local, de cómo se hace la vainilla, cómo crece el maíz, de dónde vienen los frijoles. Nos dedicamos a eso. Primero hice un programa de alimentos mexicanos y esta es mi primera serie internacional. La nueva apuesta de El Gourmet es tener un programa diferente donde salgamos a campo y la complejidad que implica esto, estar grabando y que llueva, o que con el calor las cámaras se apaguen, que te piquen arañas y moscos. Fue todo un reto.
@Soniberth
-¿Qué aprendió del cacao?
-Ecuador es el centro de origen del fruto de cacao, en la alta Amazonía, con cinco mil años de historia. De ahí hace el cruce andino, pasa por Colombia, por Venezuela, por Panamá. Llega a México y en México se domestica. A veces creemos que los mejores chocolates son los austriacos, o los belgas, o los franceses, pero en Latinoamérica hay grandes chocolates. Me gustó mucho ver comunidades que, a través del cacao, están buscando transformar el tejido social, la propia sociedad civil trabajando a favor del desarrollo comunitario.
-¿Cuál es el mejor chocolate?
-Me han preguntado mucho que cuál es el mejor chocolate que probé para realizar el programa y yo no me atrevo a decir uno en particular. Para mí, el mejor chocolate es aquel que empieza a resolver el contexto social en donde se produce. Un chocolate sencillo que se usa para tomar con alguna hierba medicinal, con albahaca, es el mejor chocolate porque en la comunidad representa una oportunidad de desarrollo. Los chocolates que tienen combinaciones con frutas exóticas, ese también es el mejor chocolate, porque el que lo produce entiende de dónde viene. Para mí, el mejor chocolate es aquel que entiende el contexto social de donde viene y que defiende el medio ambiente.
-En Venezuela se dice que el país tiene el mejor cacao del mundo...
-Yo solamente sé que Venezuela tiene muy bueno todo: la comida es deliciosa, la selva es preciosa, el Salto Ángel es increíble, tiene los bosques primarios, las playas son maravillosas, la Amazonía es preciosa, las arepas son increíbles, las cachapas son deliciosas… Entonces, yo sí creo que en Venezuela debe haber un gran cacao.
-¿Incluiría a Venezuela en La ruta del cacao?
-Esperemos que el contexto social y político nos deje ir a dónde nadie va, y grabar una serie en Venezuela. Me encantaría ir. La segunda temporada de La ruta de cacao con presencia en Venezuela, sería increíble, para hablar del patrimonio biocultural que tiene. Pero hasta ahora no hemos confirmado la segunda temporada del programa.
-Para quienes no lo conocen, ¿quién es Quique Cervantes?
-Yo soy un emprendedor. Soy mexicano. Tengo un proyecto que se llama El Bonito Tianguis, que es un mercado de productores locales y artesanales. Hacemos ferias de cacao, ferias de miel, ferias de pan de muerto. Tengo 450 mil seguidores en redes y hablamos todo el tiempo de comercio local, de cómo se hace la vainilla, cómo crece el maíz, de dónde vienen los frijoles. Nos dedicamos a eso. Primero hice un programa de alimentos mexicanos y esta es mi primera serie internacional. La nueva apuesta de El Gourmet es tener un programa diferente donde salgamos a campo y la complejidad que implica esto, estar grabando y que llueva, o que con el calor las cámaras se apaguen, que te piquen arañas y moscos. Fue todo un reto.
@Soniberth
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones