Cami: “La mujer en la que me quiero convertir lee mucho del feminismo”
La cantautora chilena promociona su nuevo disco "Anastasia" mientras espera poder confirmar muy pronto un concierto en Caracas
No ganó The Voice Chile hace unos años. Pero el reality show la impulsó de tal manera que firmó contrato con Universal Music. Su primer disco fue todo un éxito. Camila Anastasia Gallardo Montalva, conocida en el mundo artístico como Cami, presenta su tercer álbum de estudio, titulado Anastasia, convirtiendo su segundo nombre en un alter ego, donde en 17 canciones mezcla diversos ritmos y diferentes temáticas con la potencia de su voz.
A sus 25 años, la compositora y cantante chilena, con singular voz de mezzosoprano, trabaja fuertemente para alcanzar su consagración internacional. Pero también tiene tiempo para disfrutar de su juventud. “Estoy en Buenos Aires con mi novio. Vine un par de días a desconectarme y estoy acá recibiendo amor”, confiesa la artista, a través de videollamada, al dar inicio a esta entrevista para El Universal.
-¿Cómo define a Anastasia, su más reciente disco?
-Intenso. Sin duda fue un periodo de mi vida donde aprendí mucho y estoy súper agradecida de poder transitar mi vida también a través de mis canciones y de mi arte. Hoy día poder estar compartiéndolo me da muchísima alegría. Creo que lo virtuoso de este disco Anastasia es que es muy variado. Hay de todo tipo de música y no lo encasillamos en un género, que era justamente lo que yo quería: descubrir distintas maneras de ver mi música que antes quizás no me hubiese atrevido a hacer.
-¿Por qué Día del amor es tan importante como para lanzar el single casi simultáneamente con el estreno del disco?
-Vinieron un par antes pero éste justo calzó con el estreno del disco. Igual vamos a seguir lanzando más videos y más sencillos. Es un tema que he tenido muchas ganas de que entrara en el disco. Fue el último tema que compuse de este álbum.
-¿Cómo fue el proceso de selección de los temas que componen Anastasia?
-Siempre lo describo como muy distanciado. Piensa que pasaron dos años y medio. Mucho tiempo. Entonces a medida que fui llegando a la fecha de estreno, no seleccioné. Los tenía todos ahí. Iba haciendo como pócimas secretas, intercambiaba ciertas canciones. Escuchaba el disco de arriba a abajo con unas canciones. Después de arriba a abajo con otras canciones. Y lo escuchaba en mi teléfono, con parlantes, en la casa de mi papá, y en la casa de mi tía, en el auto y en el Uber, porque quería estar 100% segura de que eso era lo que me gustaba. Me demoré mucho en sacarlo porque siempre sentía que podía ser mejor. Esa exigencia es un poco peligrosa. A veces hay que entregarse un poco al proceso.
-La canción Un lugar tiene que ver con la ansiedad. ¿Por qué le resulta importante el tema de la salud mental?
-He pasado por muchas etapas viviendo con mi ansiedad. No sé en qué etapa estoy. Obviamente estoy mucho más tranquila y me vinculo con mi ansiedad desde otro lugar, pero sí ha sido un tema en mi vida. Creo que nos pasa a muchos. Está bien también que la música hable desde ese lugar. Creo que es sano. A veces lo que uno necesita es escuchar. Un lugar la hice porque yo necesitaba escuchar eso. Es una manera de sanar también.
-Es interesante porque hace años hablar de la salud mental era tabú, y ahora cada vez más personas hablan del tema…
-Puede ser un canto más colectivo. El ser honesto permite que la gente se vincule con esta canción de una manera mucho más profunda.
-Al escribir sus propias canciones, ¿cuál es su fuente de inspiración?
-Es un mix de lo que veo, lo que me pasa, lo que visualizo en otra gente… Me gusta también esta creación de personajes, toda la creación visual detrás de la canción también me atrae mucho. La paso muy bien a la hora de plantear conceptos creativos. Me ha pasado que escribo una canción y luego para hacer el video pasa mucho tiempo, y el video no tiene nada que ver a lo que pensé la primera vez que escribí la canción.
-¿Por qué ha dicho que Violeta Parra y Mercedes Sosa son su inspiración?
-El poder que tienen esas voces es tan grande. Cada vez que las escucho es como si estuviesen haciendo algún tipo de oración. Su manera de cantar es muy teatral y muy escénica. Están en una pose, diciéndote algo. La voz de Mercedes es súper pictórica. Las letras de Violeta, y la textura de cómo está grabada la guitarra, este folklore mucho más desgarrador, son factores que hoy en día intento replicar en lo que hago y no perder esa pasión.
A sus 25 años, la compositora y cantante chilena, con singular voz de mezzosoprano, trabaja fuertemente para alcanzar su consagración internacional. Pero también tiene tiempo para disfrutar de su juventud. “Estoy en Buenos Aires con mi novio. Vine un par de días a desconectarme y estoy acá recibiendo amor”, confiesa la artista, a través de videollamada, al dar inicio a esta entrevista para El Universal.
-¿Cómo define a Anastasia, su más reciente disco?
-Intenso. Sin duda fue un periodo de mi vida donde aprendí mucho y estoy súper agradecida de poder transitar mi vida también a través de mis canciones y de mi arte. Hoy día poder estar compartiéndolo me da muchísima alegría. Creo que lo virtuoso de este disco Anastasia es que es muy variado. Hay de todo tipo de música y no lo encasillamos en un género, que era justamente lo que yo quería: descubrir distintas maneras de ver mi música que antes quizás no me hubiese atrevido a hacer.
-¿Por qué Día del amor es tan importante como para lanzar el single casi simultáneamente con el estreno del disco?
-Vinieron un par antes pero éste justo calzó con el estreno del disco. Igual vamos a seguir lanzando más videos y más sencillos. Es un tema que he tenido muchas ganas de que entrara en el disco. Fue el último tema que compuse de este álbum.
-¿Cómo fue el proceso de selección de los temas que componen Anastasia?
-Siempre lo describo como muy distanciado. Piensa que pasaron dos años y medio. Mucho tiempo. Entonces a medida que fui llegando a la fecha de estreno, no seleccioné. Los tenía todos ahí. Iba haciendo como pócimas secretas, intercambiaba ciertas canciones. Escuchaba el disco de arriba a abajo con unas canciones. Después de arriba a abajo con otras canciones. Y lo escuchaba en mi teléfono, con parlantes, en la casa de mi papá, y en la casa de mi tía, en el auto y en el Uber, porque quería estar 100% segura de que eso era lo que me gustaba. Me demoré mucho en sacarlo porque siempre sentía que podía ser mejor. Esa exigencia es un poco peligrosa. A veces hay que entregarse un poco al proceso.
-La canción Un lugar tiene que ver con la ansiedad. ¿Por qué le resulta importante el tema de la salud mental?
-He pasado por muchas etapas viviendo con mi ansiedad. No sé en qué etapa estoy. Obviamente estoy mucho más tranquila y me vinculo con mi ansiedad desde otro lugar, pero sí ha sido un tema en mi vida. Creo que nos pasa a muchos. Está bien también que la música hable desde ese lugar. Creo que es sano. A veces lo que uno necesita es escuchar. Un lugar la hice porque yo necesitaba escuchar eso. Es una manera de sanar también.
-Es interesante porque hace años hablar de la salud mental era tabú, y ahora cada vez más personas hablan del tema…
-Puede ser un canto más colectivo. El ser honesto permite que la gente se vincule con esta canción de una manera mucho más profunda.
-Al escribir sus propias canciones, ¿cuál es su fuente de inspiración?
-Es un mix de lo que veo, lo que me pasa, lo que visualizo en otra gente… Me gusta también esta creación de personajes, toda la creación visual detrás de la canción también me atrae mucho. La paso muy bien a la hora de plantear conceptos creativos. Me ha pasado que escribo una canción y luego para hacer el video pasa mucho tiempo, y el video no tiene nada que ver a lo que pensé la primera vez que escribí la canción.
-¿Por qué ha dicho que Violeta Parra y Mercedes Sosa son su inspiración?
-El poder que tienen esas voces es tan grande. Cada vez que las escucho es como si estuviesen haciendo algún tipo de oración. Su manera de cantar es muy teatral y muy escénica. Están en una pose, diciéndote algo. La voz de Mercedes es súper pictórica. Las letras de Violeta, y la textura de cómo está grabada la guitarra, este folklore mucho más desgarrador, son factores que hoy en día intento replicar en lo que hago y no perder esa pasión.

"He pasado por muchas etapas viviendo con mi ansiedad", admite la artista (UNIVERSAL MUSIC)
-¿Por qué también se ha declarado como una artista feminista?
-Porque es algo que también me ha ayudado a mí en muchos momentos de mi vida. La mujer en la que me quiero convertir y en la que me estoy convirtiendo, lee mucho del feminismo. Es una manera de honrarlo de una u otra forma.
-¿Cuáles tres de sus canciones le recomendaría al público que no la conoce?
-Creo que Monstruo es una canción que hay que conocer. ¡Qué difícil solamente tres canciones! Te estoy diciendo las que estoy más orgullosa a nivel de producción, voz y todo. Para mí, Mía, Monstruo y Trip son las canciones que más orgullo me dan.
-¿Cómo se dio la colaboración con Lasso en los temas Un millón como tú y Odio que no te odio?
-Me encanta lo que generaron Un millón como tú y Odio que no te odio. Fueron dos temas con los que me sorprendió mucho la recepción de la gente. Agradezco haber conocido un público como el de Venezuela, que me ha dado todo su amor. Estas son dos canciones que cambiaron mi manera de ver la industria, me di cuenta que una canción sí puede expandir bastante el territorio.
-Se están reactivando los conciertos en Venezuela. ¿Le gustaría cantar en Caracas?
-Estoy muy feliz de posiblemente ir muy pronto. Quizás pronto confirmemos algo por allá. Es un público que me ha dado mucho. Entonces va a ser súper lindo conectarme con ellos.
@Soniberth
-¿Por qué también se ha declarado como una artista feminista?
-Porque es algo que también me ha ayudado a mí en muchos momentos de mi vida. La mujer en la que me quiero convertir y en la que me estoy convirtiendo, lee mucho del feminismo. Es una manera de honrarlo de una u otra forma.
-¿Cuáles tres de sus canciones le recomendaría al público que no la conoce?
-Creo que Monstruo es una canción que hay que conocer. ¡Qué difícil solamente tres canciones! Te estoy diciendo las que estoy más orgullosa a nivel de producción, voz y todo. Para mí, Mía, Monstruo y Trip son las canciones que más orgullo me dan.
-¿Cómo se dio la colaboración con Lasso en los temas Un millón como tú y Odio que no te odio?
-Me encanta lo que generaron Un millón como tú y Odio que no te odio. Fueron dos temas con los que me sorprendió mucho la recepción de la gente. Agradezco haber conocido un público como el de Venezuela, que me ha dado todo su amor. Estas son dos canciones que cambiaron mi manera de ver la industria, me di cuenta que una canción sí puede expandir bastante el territorio.
-Se están reactivando los conciertos en Venezuela. ¿Le gustaría cantar en Caracas?
-Estoy muy feliz de posiblemente ir muy pronto. Quizás pronto confirmemos algo por allá. Es un público que me ha dado mucho. Entonces va a ser súper lindo conectarme con ellos.
@Soniberth
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones