Espacio publicitario

Omar Silva: “El espacio para la disidencia ha sido clave para la continuidad de la banda”

La agrupación de reggae de Puerto Rico celebra 25 años de su debut con dos conciertos en el país. Su guitarrista recorre parte de esa historia

  • LUCÍA ROJAS OLIVIER

26/05/2022 01:00 am

Luego de siete años de ausencia, la agrupación más importante de reggae en español regresa al país para ofrecer dos shows: en Valencia y Caracas, este 27 y 28 de mayo respectivamente. La banda, conformada por Willy Rodríguez (voz y bajo), Omar Silva (guitarra y bajo), Juan Carlos Sulsona (teclado) y Eliut González (guitarra) se encuentra de gira por el continente con su última producción discográfica presentada en 2019, Sobrevolando.

El disco, de 15 canciones, presenta en vivo algunas versiones extendidas de esos temas que serán escuchados en un prologando show que no solo celebrará el reencuentro de Cultura Profética con el público venezolano, sino también los 25 años de trayectoria de ese estilo tan propio que goza de una inmensa riqueza sonora y que permanece sólido e identificable en la memoria de sus seguidores.

-¿Cómo se sienten de regresar al país con Sobrevolando y reencontrarse con un público que está anhelando el regreso de shows como estos?
-Estamos con las expectativas muy altas, siete años sin volver es mucho tiempo para dejar una relación tan bonita sin continuidad, así que nos encontramos muy emocionados y felices porque, además, sabemos que tenemos un show contundente y extendido. El hecho de que estamos celebrando esta trayectoria con euforia nos hace sentir muy listos para reencontrarnos con la audiencia venezolana.

-A pesar que Sobrevolando salió en 2019, en plena pandemia, ustedes ahora giran con este proyecto. ¿Qué es lo que más les gusta ahora en 2022 del disco?
-Sentimos que el disco mantiene su vigencia, incluso que mucho de nuestro público no se lo ha degustado de verdad y suficiente. Y, evidentemente, parte de la historia de un disco es cuando se toca en vivo y es algo que no pudimos hacer debido a la pandemia; apenas hicimos cinco shows empezando a presentar esos temas que eran nuevos y nos tocó encerrarnos en casa. Sentimos que todavía, hasta nosotros mismos, estamos reexplorando esas canciones en tarima, así como la gente las está explorando por primera vez.

Los músicos ofrecerán en Venezuela dos conciertos extendidos (CORTESÍA)

-Son 25 años de trayectoria musical. ¿Cuál ha sido la clave para mantenerse como la agrupación de reggae más importante de Latinoamérica?
-No hay un secreto mágico para asegurar la longevidad de una banda. Hay muchas cosas que son buenas prácticas, podríamos decir, para que cualquier proyecto o relación humana trascienda el tiempo, una de ellas sería el respeto sobre todo a la diferencia. Porque aunque haya muchas cosas en común siempre hay puntos en los que las opiniones van a ser diferentes, las ideas también y hasta las ilusiones. Entonces, es bien importante tener un espacio para la disidencia, saber ceder. Nosotros tuvimos una vivencia especial en nuestros comienzos: fue una reunión en 1998 donde nos sentamos a hacer un examen escrito con preguntas como “¿por qué nos llamamos Cultura Profética?”, “¿por qué tocamos reggae?” y hasta “¿por qué lo hacemos en español?”. Si en ese momento no teníamos muchos referentes, ese ejercicio nos sirvió para asentar un espacio y un modelo de trabajo, uno que siempre presentamos como de creación colectiva, donde más allá de la democracia, las ideas debían aceptarse por consenso.

-¿Sienten que ha sido un proceso natural ir adaptándose a los cambios en la industria musical, o por el contrario, han encontrado dificultades?
-Como grupo hemos desarrollado un sonido y siempre hemos buscado que las composiciones respiren, buscamos crear música que envejezca bien y hemos sido muy celosos con eso, quizás por ello no hemos sacado más discos aunque tengamos tantas ganas de publicar música que de verdad sea contundente, y cada vez tenemos el mismo reto, pero en otro nivel, el de cómo hacer un disco que sea mejor que el anterior, en este caso, que Sobrevolando. Creemos que esa manera de trabajar también nos quita la necesidad de fluctuar con las tendencias musicales, porque nuestra música no depende de eso, nuestra música es arte que comunica, que hace sentir algo diferente.

“Con la perspectiva del tiempo hemos visto proyectos nacer y morir al lado de nosotros, sentimos que somos como un rastro musical, pues la banda tiene un sonido muy particular; la gente puede escuchar una canción que no sea necesariamente un reggae e igual puede decir 'eso es Cultura'. Obviamente somos músicos apasionados y estamos al día de lo que está pasando en la música, en la industria, hemos aprendido a trabajar con las nuevas tecnologías, aunque venimos del mundo analógico desde nuestros primeros tres discos, hemos visto toda la transformación hacia lo digital. Antes imprimíamos miles de copias y ahora todo es streaming. Nos hemos amoldado y hemos ido aprendiendo a la par del desarrollo de la música, no solo de las tendencias, también de los proyectos que nos gustan y eso también ayuda a que nuestro sonido se refresque y mantengamos vigencia”, opina Omar Silva, guitarrista de la banda.

-¿Qué recuerdos atesoran de estos 25 años?
-Son muchos y tan diferentes, están los personales y los del grupo que hemos vivido en tarima, como las locuras, los imprevistos, el improvisar, el estar a punto de quedarnos varados en un país. Diría que de los momentos más cumbres que siento hemos vivido como grupo y que fue una especie de graduación, fue cuando nos ganamos la Gaviota de Oro en el Festival de Viña Del Mar en 2015, porque ese momento no solo fue nuestro allá en Chile, esa noche era de madrugada en Puerto Rico y medio país se quedó despierto hasta esas horas para ver ese show. Cuando regresamos, la gente en la calle nos paraba para decirnos que se habían levantado solo para vernos y que sintieron un orgullo grande por nosotros. De hecho, ha sido la única primera plana que hemos hecho en Puerto Rico, sentimos que fue un logro colectivo.

Las entradas para los shows pueden ser adquiridas a través de @ticketplateve. Los músicos se presentarán en el Fórum de Valencia y en la terraza del CCCT en Caracas y tendrán como invitados a la cantante Delić, de Puerto Rico, y la banda venezolana Anakena.
@LuRoj





Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario