Lasso: “Nadie llega lejos por un apellido famoso”
El cantante venezolano radicado en México ofrecerá este fin de semana una función "streaming" de su concierto jugable "¿Quién mató a Agatha Hall?"
Transcurrieron al menos cuarenta y ocho horas desde que se inició la venta de tickets, y los fanáticos de Lasso agotaron la función del concierto vía streaming que el cantante venezolano ofrecerá este sábado 21 de agosto. La presentación virtual lleva por nombre ¿Quién mato a Agatha Hall?, y forma parte de un show digital que evoca el juego de mesa Clue.
La idea surge del interés de ofrecer una “experiencia que valga la pena”, donde los seguidores del artista podrán resolver acertijos, interactuar y al mismo tiempo cantar sus temas. El agotado en tiempo récord se ha vuelto una constante en las presentaciones del intérprete de Souvenir. Hace algún tiempo decidió salir de Caracas para radicarse en México y desde el país azteca poder continuar su carrera como cantante.
El también actor proveniente de una familia ligada al medio artístico permanece vigente en la memoria de su fanaticada. El fenómeno que ha despertado se lo atribuye a su constancia y honestidad que, asegura, están plasmadas en cada una de sus letras; lejos, por el contrario, de influencias de un padre locutor o una tía actriz, que pudieran facilitar su transitar en la industria del entretenimiento en Venezuela.
“Toda ayuda que tú puedas tener siempre es positiva y eso no es nada más con que tengas gente que te pueda abrir puertas en el medio en tu propio país. Creo que también tiene que ver un poco con experiencias y conocimientos. Toda ayuda es positiva, pero ya luego tú tienes que labrar tu propio camino y nadie llega lejos por un apellido famoso o un contacto que tengas”, comenta vía Zoom a El Universal.
-Buena parte de los inicios de su carrera estuvo ligada a las telenovelas.
-Recuerdo perfectamente cuando José Simón Escalona me abordó en Televen, me habló del proyecto y me planteó la idea de que actuara. A mí me gustan los retos y todas las cosas que me sacan de mi zona de confort. Sin duda fue algo en lo que aprendí muchas cosas que no sabía y agradezco mucho el hecho que personas que tienen un legado te tomen en cuenta. Eso siempre se lo agradeceré.
-¿Qué sucedió luego?, ¿desistió de la idea de formarse como actor?
-La verdad es que no soy buen actor, eso es un talento que yo no tengo. No soy una persona talentosa en eso a pesar de que lo disfruto mucho y me gusta participar en producciones. Siempre que lo hago, lo hago desde un punto de confort de ser Lasso actuando, ser yo actuando y que la gente sepa que no importa si lo estoy siendo tan mal porque estoy siendo yo mismo, esto te genera una posición más de tranquilidad. Siempre que he tenido que interpretar un papel, no lo hago muy bien, de eso estoy claro.
Y prosigue: "Recuerdo cuando hice la novela en Televen, todo el mundo decía que era un mal actor y yo lo sabía, esto estaba bien y no pasaba nada. Sí he tenido la oportunidad de ver buenos actores y noto la diferencia. Creo que sí hay que tener alguna habilidad histriónica que yo no tengo, pero repito, me gusta actuar y es algo que me gustaría hacer desde una posición que no me exija mucho.
-Cuando compone, ¿qué temas surgen que desee abordar con mayor frecuencia?
-A mí lo que más me gusta de toda esta carrera es justamente estar en el estudio, componer y hacer canciones. Siempre que hago canciones me siento bien, no importa qué tan triste esté, preocupado o estresado, entro al estudio y siempre salgo contento y tranquilo cuando hago música. No sé por qué hay algo muy especial en el proceso de producir, algo de la nada. Entrar al estudio sin nada y salir con una canción es algo que siempre me ha resultado muy lindo y para hacer catarsis. Al final, el estudio es algo que siempre formará parte de mí.
-¿Cuáles músicos lo inspiran en su proceso de componer?
-Cuando tú estás escribiendo canciones cualquier artista o canción puede ser una influencia. Hay veces que suena una canción en la radio que me gusta mucho por su letra o una guitarra que tenga, entonces cualquier cosa me puede servir, es una premisa que uno siempre tiene como cantante. Tomar esas referencias y transformarlas para hacer algo tuyo.
La idea surge del interés de ofrecer una “experiencia que valga la pena”, donde los seguidores del artista podrán resolver acertijos, interactuar y al mismo tiempo cantar sus temas. El agotado en tiempo récord se ha vuelto una constante en las presentaciones del intérprete de Souvenir. Hace algún tiempo decidió salir de Caracas para radicarse en México y desde el país azteca poder continuar su carrera como cantante.
El también actor proveniente de una familia ligada al medio artístico permanece vigente en la memoria de su fanaticada. El fenómeno que ha despertado se lo atribuye a su constancia y honestidad que, asegura, están plasmadas en cada una de sus letras; lejos, por el contrario, de influencias de un padre locutor o una tía actriz, que pudieran facilitar su transitar en la industria del entretenimiento en Venezuela.
“Toda ayuda que tú puedas tener siempre es positiva y eso no es nada más con que tengas gente que te pueda abrir puertas en el medio en tu propio país. Creo que también tiene que ver un poco con experiencias y conocimientos. Toda ayuda es positiva, pero ya luego tú tienes que labrar tu propio camino y nadie llega lejos por un apellido famoso o un contacto que tengas”, comenta vía Zoom a El Universal.
-Buena parte de los inicios de su carrera estuvo ligada a las telenovelas.
-Recuerdo perfectamente cuando José Simón Escalona me abordó en Televen, me habló del proyecto y me planteó la idea de que actuara. A mí me gustan los retos y todas las cosas que me sacan de mi zona de confort. Sin duda fue algo en lo que aprendí muchas cosas que no sabía y agradezco mucho el hecho que personas que tienen un legado te tomen en cuenta. Eso siempre se lo agradeceré.
-¿Qué sucedió luego?, ¿desistió de la idea de formarse como actor?
-La verdad es que no soy buen actor, eso es un talento que yo no tengo. No soy una persona talentosa en eso a pesar de que lo disfruto mucho y me gusta participar en producciones. Siempre que lo hago, lo hago desde un punto de confort de ser Lasso actuando, ser yo actuando y que la gente sepa que no importa si lo estoy siendo tan mal porque estoy siendo yo mismo, esto te genera una posición más de tranquilidad. Siempre que he tenido que interpretar un papel, no lo hago muy bien, de eso estoy claro.
Y prosigue: "Recuerdo cuando hice la novela en Televen, todo el mundo decía que era un mal actor y yo lo sabía, esto estaba bien y no pasaba nada. Sí he tenido la oportunidad de ver buenos actores y noto la diferencia. Creo que sí hay que tener alguna habilidad histriónica que yo no tengo, pero repito, me gusta actuar y es algo que me gustaría hacer desde una posición que no me exija mucho.
-Cuando compone, ¿qué temas surgen que desee abordar con mayor frecuencia?
-A mí lo que más me gusta de toda esta carrera es justamente estar en el estudio, componer y hacer canciones. Siempre que hago canciones me siento bien, no importa qué tan triste esté, preocupado o estresado, entro al estudio y siempre salgo contento y tranquilo cuando hago música. No sé por qué hay algo muy especial en el proceso de producir, algo de la nada. Entrar al estudio sin nada y salir con una canción es algo que siempre me ha resultado muy lindo y para hacer catarsis. Al final, el estudio es algo que siempre formará parte de mí.
-¿Cuáles músicos lo inspiran en su proceso de componer?
-Cuando tú estás escribiendo canciones cualquier artista o canción puede ser una influencia. Hay veces que suena una canción en la radio que me gusta mucho por su letra o una guitarra que tenga, entonces cualquier cosa me puede servir, es una premisa que uno siempre tiene como cantante. Tomar esas referencias y transformarlas para hacer algo tuyo.

Lasso: "Siempre que escuchen una canción mía, pueden estar seguros de que estoy hablando de mi vida" (CORTESÍA)
-¿Qué conserva Lasso desde su primer tema hasta ahora?
-Creo que la honestidad. El hecho de tratar de darle la vuelta a lo que pienso y decirlo de la mejor manera posible. Siempre que escuchen una canción mía, pueden estar seguros de que estoy hablando de mi vida, las cosas que pienso y siento. Me gustaría que eso siempre fuese así.
-Su tema actual, De mí, resulta de una colaboración con José Madero, pero también ha podido trabajar con artistas como Danna Paola y Cami. ¿Cómo se dieron los acercamientos?
-Primero que todo son personas que quiero, admiro mucho y me hacen mejor a mí y a la canción que estamos interpretando. En el caso de Cami, ella estaba trabajando con un productor con el cual yo asiduamente trabajo, entonces le mandamos el proyecto de Un millón como tú y a ella le gustó. Nos hicimos muy amigos, siempre estamos en contacto conversando. Con Danna fue igual, nos hicimos muy grandes amigos, ya llevamos dos canciones y quién sabe si hacemos más. En general, siempre ocurren desde un lado muy orgánico, al igual con Micro que es venezolano y una de las personas más absurdamente talentosas que existen sobre la Tierra. Siempre viene de allí, son personas que veo en el estudio y tengo suerte de poderlos ver trabajando y compartir con ellos. El hecho de que escriban y compartan canciones conmigo es muy bueno.
-¿Con cuál otro artista le gustaría trabajar?
-José Madero era una persona con la que siempre quise trabajar porque estuvo en mi crianza muy presente. Cuando yo estaba en el colegio, Panda era lo que yo más escuchaba y fui a todos los conciertos que hicieron en Venezuela; entonces verlo así tan lejano de una banda importante de México y que ahora esté en una canción conmigo, significó mucho para mí. Siempre habrá gente con la cual quiero trabajar. Hay gente como Natalia Lafourcade, que desde niño la veía o gente que surge nueva. Me gustaría hacer algo con Mau y Ricky o Moderatto. Me gustara trabajar con gente que admiro, que me suma y es diferente.
-¿Para usted resulta igual formar parte de una industria que se sostiene por la venta de discos que ser parte de un mercado que depende de las descargas y plataformas digitales?
-Al final todo va cambiando. Todo en el negocio cambia y se mueve de una manera que es independiente a uno. Lo único que uno puede hacer es adaptarse y seguir los tiempos, eso va desde las canciones que uno hace hasta las plataformas que uno utiliza, siempre manteniendo tu esencia y estilo sin perder el foco de lo que eres como cantante. Si hoy en día tienen que ser discos, entonces hacemos discos con giras y firma de autógrafo; si son los streaming, pues se harán los streaming y si la música tiende a ser más urbana pues uno trata de congeniar y así.
“En la durabilidad está muy afianzado el cambio. Entonces es muy importante si uno quiere ser un cantante con una carrera de veinte o treinta años”, agrega Lasso.
-Su próximo streaming ¿Quién mató a Agatha Hall?, es bastante particular. ¿Cómo surgió su idea?
-Surge de la premisa de que los conciertos en streaming son aburridos y que además no resultan ser una experiencia de verdad para la persona que compra. El hecho de comprar el acceso a un link, para encontrar lo mismo que está en YouTube me hizo mucho ruido. Pero hay que adaptarse porque hacer el concierto como tal sabemos que no se puede por la pandemia, entonces hay que buscar algo que sí sea una experiencia, donde la gente sienta que sí valió la pena lo que invirtió, por eso decidimos hacer un concierto jugable, así como una noche de juego con los amigos, donde la gente además de cantar los temas, pueda jugar. Entonces juntamos eso de buscar pistas, ir de habitación en habitación, y cantar.
-¿Qué lo conecta con Venezuela?
-La mejor manera de mantenerte en contacto con tu país es simplemente conservar sus tradiciones, aunque aquí en México tengo muchos amigos venezolanos que veo asiduamente. Recuerdo que no cocinaba casi nada que tuviera que ver con comida venezolana y ahora es prácticamente todo lo que preparo; cachapas, arepas y hasta pabellón... Esos son detalles que te hacen ser venezolanos. Yo viví en Venezuela hasta las veinticinco años y siento que hay cosas como mi acento que mantengo igual. Para mí siempre fue importante no perder de vista el país, siempre tocar y estar de nuevo allá y hacerlo parte de tus planes.
@EduardoMuriaM
-¿Qué conserva Lasso desde su primer tema hasta ahora?
-Creo que la honestidad. El hecho de tratar de darle la vuelta a lo que pienso y decirlo de la mejor manera posible. Siempre que escuchen una canción mía, pueden estar seguros de que estoy hablando de mi vida, las cosas que pienso y siento. Me gustaría que eso siempre fuese así.
-Su tema actual, De mí, resulta de una colaboración con José Madero, pero también ha podido trabajar con artistas como Danna Paola y Cami. ¿Cómo se dieron los acercamientos?
-Primero que todo son personas que quiero, admiro mucho y me hacen mejor a mí y a la canción que estamos interpretando. En el caso de Cami, ella estaba trabajando con un productor con el cual yo asiduamente trabajo, entonces le mandamos el proyecto de Un millón como tú y a ella le gustó. Nos hicimos muy amigos, siempre estamos en contacto conversando. Con Danna fue igual, nos hicimos muy grandes amigos, ya llevamos dos canciones y quién sabe si hacemos más. En general, siempre ocurren desde un lado muy orgánico, al igual con Micro que es venezolano y una de las personas más absurdamente talentosas que existen sobre la Tierra. Siempre viene de allí, son personas que veo en el estudio y tengo suerte de poderlos ver trabajando y compartir con ellos. El hecho de que escriban y compartan canciones conmigo es muy bueno.
-¿Con cuál otro artista le gustaría trabajar?
-José Madero era una persona con la que siempre quise trabajar porque estuvo en mi crianza muy presente. Cuando yo estaba en el colegio, Panda era lo que yo más escuchaba y fui a todos los conciertos que hicieron en Venezuela; entonces verlo así tan lejano de una banda importante de México y que ahora esté en una canción conmigo, significó mucho para mí. Siempre habrá gente con la cual quiero trabajar. Hay gente como Natalia Lafourcade, que desde niño la veía o gente que surge nueva. Me gustaría hacer algo con Mau y Ricky o Moderatto. Me gustara trabajar con gente que admiro, que me suma y es diferente.
-¿Para usted resulta igual formar parte de una industria que se sostiene por la venta de discos que ser parte de un mercado que depende de las descargas y plataformas digitales?
-Al final todo va cambiando. Todo en el negocio cambia y se mueve de una manera que es independiente a uno. Lo único que uno puede hacer es adaptarse y seguir los tiempos, eso va desde las canciones que uno hace hasta las plataformas que uno utiliza, siempre manteniendo tu esencia y estilo sin perder el foco de lo que eres como cantante. Si hoy en día tienen que ser discos, entonces hacemos discos con giras y firma de autógrafo; si son los streaming, pues se harán los streaming y si la música tiende a ser más urbana pues uno trata de congeniar y así.
“En la durabilidad está muy afianzado el cambio. Entonces es muy importante si uno quiere ser un cantante con una carrera de veinte o treinta años”, agrega Lasso.
-Su próximo streaming ¿Quién mató a Agatha Hall?, es bastante particular. ¿Cómo surgió su idea?
-Surge de la premisa de que los conciertos en streaming son aburridos y que además no resultan ser una experiencia de verdad para la persona que compra. El hecho de comprar el acceso a un link, para encontrar lo mismo que está en YouTube me hizo mucho ruido. Pero hay que adaptarse porque hacer el concierto como tal sabemos que no se puede por la pandemia, entonces hay que buscar algo que sí sea una experiencia, donde la gente sienta que sí valió la pena lo que invirtió, por eso decidimos hacer un concierto jugable, así como una noche de juego con los amigos, donde la gente además de cantar los temas, pueda jugar. Entonces juntamos eso de buscar pistas, ir de habitación en habitación, y cantar.
-¿Qué lo conecta con Venezuela?
-La mejor manera de mantenerte en contacto con tu país es simplemente conservar sus tradiciones, aunque aquí en México tengo muchos amigos venezolanos que veo asiduamente. Recuerdo que no cocinaba casi nada que tuviera que ver con comida venezolana y ahora es prácticamente todo lo que preparo; cachapas, arepas y hasta pabellón... Esos son detalles que te hacen ser venezolanos. Yo viví en Venezuela hasta las veinticinco años y siento que hay cosas como mi acento que mantengo igual. Para mí siempre fue importante no perder de vista el país, siempre tocar y estar de nuevo allá y hacerlo parte de tus planes.
@EduardoMuriaM
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones