Espacio publicitario

José Vivenes: “A los próceres hay que abandonarlos y recordarlos poco”

El artista visual habla de su obra "Hartazgo de la fauna", con la que obtuvo el Primer Premio en el concurso La trayectoria inédita. Mirar al mundo de nuevo

  • JUAN ANTONIO GONZÁLEZ

22/08/2021 06:00 am

En una sociedad como la venezolana, sometida a un permanente y tenebroso mecanismo de manipulación histórica y embrutecida por la constante glorificación de héroes patrios devenidos en herramientas para la perpetuación en el poder, la obra de un artista como José Vivenes resulta, cuanto menos, incendiaria. Y no se malinterprete lo anterior: él no fabrica bombas molotov ni actúa como lo hace la peor estirpe de políticos que haya conocido este país. Su arma es el arte, la creatividad, la pintura, el collage… Su arma es la inteligencia. Su arma es la sensibilidad. Anda, pues, desarmado.

Recientemente, el artista nacido en Maturín, estado Monagas, en 1977, obtuvo el Primer Premio en el concurso de arte contemporáneo La trayectoria inédita. Mirar al mundo de nuevo, organizado por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Venezuela, en alianza con Hacienda La Trinidad - Parque Cultural. La obra galardonada se titula Hartazgo de la fauna, y exige de quien la observa tomarse el tiempo necesario para dimensionar con justeza cada una de las imágenes que, a través de la técnica del collage, compuso Vivenes para enmarcarlas en 44 portadas de la revista National Geographic.

Hartazgo de la fauna, obra premiada de José Vivenes (CORTESÍA)

De nuevo, el artista problematiza en su obra dos aspectos ya abordados por él en exposiciones como Basta de falsos héroes (2016), Actuante (2017), Historia de una infamia (2018), Felonías (2019) y Doblepensar (2021): la historia (oficial) y la educación (también oficial).

Con Hartazgo de la fauna propone, desde su personal lenguaje, directo y corrosivo, una especie de retablo barroco que, a manera de crónica visual, opera como una gran piedra lanzada hacia una inmensa torre de copas de cristal. La piedra es la obra en sí misma; y lo cuestionable, lo desmontable, la mentira -la historia que nos han contado, pues-, las copas de cristal hechas ya trizas. Apropiación, descontextualización, hibridación y lo humano bestializado configuran el discurso irreductible de Vivenes.

-¿Cuál es el origen de Hartazgo de la fauna?
-Todo comienza con el sarcasmo y la ironía por la herencia histórica popularizada en períodos sociales con intereses particulares y difusión singular, y desde allí emprendo el juego visual y la obsesión plástica por satirizar evocando algunos momentos, personajes y sucesos que marcan la historiografía contemporánea del país orientando la investigación a la universalidad de las formas plásticas contenidas en el soporte.

-Las portadas de National Geographic se dedican, por lo general, a maravillas de la naturaleza, avances científicos y personajes históricos relevantes, pero usted las transforma en 44 ventanas que muestran seres deformados, bestializados, casi en descomposición. ¿Qué reflexiones lo llevan a desmontar las imágenes que sustentan cultos, idolatrías?
-Descontextualizo la revista como un contenedor de formas y de historias visuales, almacenadas y clasificadas para luego exorcizar las inquietudes, molestias, rabia y locura, porque la práctica artística redimensiona el significado de las cosas ordinarias, comunes y cotidianas, para constituir un objeto de contemplación, bello o feo, áspero o complaciente. La categorización dependerá del que la mire y cómo establezca el dialogo comunicacional, ya que el arte tiene la particularidad de cambiar direcciones plásticas, todo dependerá de la diversidad de medios utilizados y la mirada que especula.




-Buena parte de su obra sustenta un discurso crítico acerca de la historia que se enseña en las escuelas y que el poder usa para perpetuarse. Usted es padre, ¿cómo hace para contrarrestar en su hija ese mecanismo enajenante?
-Conversamos en casa del tema y con un lenguaje para que ella entienda lo que le decimos, que mentir no es bueno y existe el bien y el mal.

-¿Hay que dejar de creer en próceres o, por lo menos, mantenerlos sobre los pedestales que les han erigido?
-A los próceres hay que abandonarlos y recordarlos poco. Eso sería una solución, una salida, ya que han sido un instrumento político de manipulación desde el mismo momento en que los sentaron sobre los pedestales; es hora de desechar su imagen orientando el crecimiento social desde la educación y ampliar la cultura del conocimiento dejando a un lado el mesianismo, el personalismo y el populismo.

-¿Cree usted que los venezolanos somos víctimas del pasado?
-La acción viene acompañada de la pérdida de memoria, que es un mal venezolano así como la viveza criolla. Aún a la fecha no hemos aprendido de los errores, y se siguen buscando culpables, cuando en realidad son victimarios. La mentira es una gran virtud política que manipula a la sociedad desorientada e ignorante. A la corrupción, la madre que viene acompañada de alcahuetes y sinvergüenzas, que se institucionaliza fuera de la administración pública, no le importa el pasado, el presente, el futuro o el desasosiego. Lo cierto que los herederos del bipartidismo son peores que sus antecesores, una peste que socava los cimientos de la dignidad social.

-¿Qué significa para José Vivenes la palabra “Patria”?
-Una palabra, hoy con poca importancia.

 

-¿Qué peso atribuye en su obra al presente, al momento que está viviendo?
-No me puedo colocar una venda en mis ojos y pensar en Narnia, aunque la fantasía sea un buen espacio de aislamiento y distancia para reflexionar sobre nuestros males. Estoy viviendo en Fantasía y la Nada hace estragos buscando acabar con la imaginación, la creatividad y con la memoria, y es allí donde exorcizo componiendo formas comunicacionales.

-¿Sigue siendo la pintura una declaración de principios de su trabajo?
-Sí, soy pintor y me forme como pintor, y desde la pintura empiezo el proceso de reflexión ampliando el lenguaje de taller para pluralizar formas plásticas.

-Además de la visión del momento que vive, cuando ve alguna de sus obras, ¿qué reconoce de sí mismo en ellas?
-Hay momentos en los que río cuando comparto imágenes en casa pensando que la locura está más cerca que la cordura, pero hay momentos en que siento miedo por lo que pueda causar la metáfora visual.
@juanchi62



Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario