Espacio publicitario

Giddens: Globalización y temor

La globalización introduce otras formas de riesgo e incertidumbre, y está reestructurando nuestros modos de vivir, de forma muy profunda

  • DYLAN J. PEREIRA

08/05/2021 05:00 am

Para Anthony Giddens, hay buenas y objetivas razones para pensar que vivimos un periodo crucial de transición histórica. Además, los cambios que nos afectan no se reducen a una zona concreta del globo, sino que se extienden prácticamente a todas partes. Nuestra época de la cultura industrial occidental fue forjada por la Ilustración; los filósofos ilustrados pensaban que cuanto más capaces seamos de comprender racionalmente el mundo y a nosotros mismos, mejor podremos manejar la historia para nuestros propósitos; para el marxismo, con el desarrollo ulterior de la ciencia y la tecnología el mundo llegaría a ser más estable y ordenado, idea aceptada por personajes como Weber. Pero hoy, el mundo en lugar de estar cada vez más bajo nuestro control parece un mundo desbocado. La globalización introduce otras formas de riesgo e incertidumbre, y está reestructurando nuestros modos de vivir, de forma muy profunda, siendo para Giddens la tolerancia cosmopolita el campo de batalla del siglo XXI donde los cosmopolitas aceptan y abrazan esta complejidad cultural mientras que los fundamentalistas la encuentran perturbadora y peligrosa.

Para bien o para mal nos vemos propulsados a un orden global que nadie comprende del todo, pero que hace que todos sintamos sus efectos. No hay un solo país en el que la globalización no esté siendo exhaustivamente discutida. La difusión global del término testimonia las mismas tendencias a la que se refiere.

Bajo esta óptica la era del Estado-nación ha terminado, ya que se han sumado, y se suman cada día nuevos actores en el tablero geopolítico global; el caso reciente de las farmacéuticas es un exponente. La propuesta de la Casa Blanca de liberar las patentes de las vacunas como la de Pfizer-BioNTech, que ha sido acogida con buenos ojos por la OMC y demás miembros de la Comunidad Internacional, se ve hoy frenada por las mismas farmacéuticas, en detrimento del imperativo moral de la vacuna como un bien público en aras de preservar la salud pública. Pero desde luego, los Estados son aún poderosos, y los líderes políticos tienen un gran papel que jugar en el mundo y en particular es sus propios procesos de transformación; más importante es que las naciones reformulen sus procesos y sus identidades ahora que las formas más antiguas de geopolítica se vuelven obsoletas.

Es un error pensar que la globalización sólo concierne a los grandes sistemas, como el orden financiero mundial. Es también un fenómeno de “aquí dentro”, que influye en los aspectos íntimos y personales de nuestras vidas. Casos como la transformación de la familia o la lucha por la igualdad de género son fenómenos inéditos en la historia de la humanidad

La globalización es, pues, una serie completa, compleja y dinámica de procesos, y no uno sólo. Operan, además, de manera contradictoria o antitética. Sin embargo, es también la razón del resurgimiento de identidades culturales locales aislacionistas en diferentes partes del mundo. Los nacionalismos locales brotan como respuesta a tendencias globalizadoras, a medida que el peso de los Estados-nación más antiguos disminuye.

Sin embargo, lejos de ser un avance homogéneo, la globalización no está evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. En contraparte, una visión pesimista de la globalización vería a los gigantes globales, destrozando culturas locales, ampliando las desigualdades mundiales y empeorando la suerte de los marginados. Junto al riesgo ecológico, con el que está relacionado, la creciente desigualdad es el mayor problema que afronta la sociedad mundial.

El mundo desbocado de Giddens se exacerba hoy con la pandemia. Hoy nada está asentado ni asegurado, sino que es una sociedad llena de inquietudes, e incertidumbre en la que necesitamos reconstruir las instituciones que tenemos o crear nuevas que nos permitan lidiar de forma coordinada con grandes crisis globales de magnitudes y consecuencias inmensurables como esta, y comprender que la globalización es hoy nuestro modo de vida.

Dylanjpereira01@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario