Luis F. Calvani en Minas
No puede soslayarse que, durante las gestiones de Torres y Calvani, se promulgaron las primeras Leyes de Hidrocarburos, mejoró la participación fiscal, se incrementó la regalía a un 15%...
La asombrosa expansión de la industria petrolera y el surgimiento de Venezuela como primer exportador mundial de petróleo en 1928, dieron origen a las primeras protestas de los trabajadores, quienes reclamaban salarios y beneficios justos. Se cumplen 100 años de la primera Ley de Hidrocarburos.
En 1924, señala el académico Aníbal R. Martínez, el director de Minas del Ministerio de Fomento, Ing. Luis F. Calvani, planteó realizar un estudio comparativo entre los trabajadores de Texas y Oklahoma y los de Falcón y Zulia, a fin de mejorar sus condiciones laborales. En 1925, solicitó a las compañías concesionarias la garantía del suministro de agua potable a las comunidades zulianas, al advertir los primeros asomos de contaminación en el lago de Maracaibo.
En 1930, Calvani comisionó a un grupo de ingenieros venezolanos a cursar posgrados en petróleo en la Universidad de Tulsa, EEUU. En 1929, el Dr. Gumersindo Torres fue nombrado, por segunda vez, ministro de Fomento. En 1930, se creó el Servicio Técnico de Hidrocarburos. Los reparos fiscales incoados por Torres y Calvani indujeron al Gral. Gómez a remplazar a su ministro de confianza, quien será asignado a otro destino, al igual que Calvani, quien fue nombrado cónsul general de Venezuela en Ginebra y más tarde en Amberes y Bruselas.
Luis Francisco Calvani Grisanti nació en Río Caribe, estado Sucre, en 1873. Hijo y nieto de inmigrantes corsos, se graduó de Agrimensor Público en 1891 y Doctor en Ingeniería Civil en la UCV en 1894. Inició su carrera como inspector de Minas en el Gran Estado Bermúdez (1896), ascendiendo a la más alta posición técnica dentro del ministerio en 1923. Afirma Martínez que, durante su ejercicio, logró que las compañías petroleras internacionales aumentaran en un 15% los salarios de los trabajadores.
No puede soslayarse que, durante las gestiones de Torres y Calvani, se promulgaron las primeras Leyes de Hidrocarburos, mejoró la participación fiscal, se incrementó la regalía a un 15%, se efectuaron esfuerzos por ordenar las concesiones e ingresaron al país enormes capitales, los cuales determinaron una expansión considerable en la producción petrolera de Venezuela, que pasó de sólo 1,37 mil barriles diarios de petróleo en 1920, a 372,6 mil b/d en 1929.
@lxgrisanti
En 1924, señala el académico Aníbal R. Martínez, el director de Minas del Ministerio de Fomento, Ing. Luis F. Calvani, planteó realizar un estudio comparativo entre los trabajadores de Texas y Oklahoma y los de Falcón y Zulia, a fin de mejorar sus condiciones laborales. En 1925, solicitó a las compañías concesionarias la garantía del suministro de agua potable a las comunidades zulianas, al advertir los primeros asomos de contaminación en el lago de Maracaibo.
En 1930, Calvani comisionó a un grupo de ingenieros venezolanos a cursar posgrados en petróleo en la Universidad de Tulsa, EEUU. En 1929, el Dr. Gumersindo Torres fue nombrado, por segunda vez, ministro de Fomento. En 1930, se creó el Servicio Técnico de Hidrocarburos. Los reparos fiscales incoados por Torres y Calvani indujeron al Gral. Gómez a remplazar a su ministro de confianza, quien será asignado a otro destino, al igual que Calvani, quien fue nombrado cónsul general de Venezuela en Ginebra y más tarde en Amberes y Bruselas.
Luis Francisco Calvani Grisanti nació en Río Caribe, estado Sucre, en 1873. Hijo y nieto de inmigrantes corsos, se graduó de Agrimensor Público en 1891 y Doctor en Ingeniería Civil en la UCV en 1894. Inició su carrera como inspector de Minas en el Gran Estado Bermúdez (1896), ascendiendo a la más alta posición técnica dentro del ministerio en 1923. Afirma Martínez que, durante su ejercicio, logró que las compañías petroleras internacionales aumentaran en un 15% los salarios de los trabajadores.
No puede soslayarse que, durante las gestiones de Torres y Calvani, se promulgaron las primeras Leyes de Hidrocarburos, mejoró la participación fiscal, se incrementó la regalía a un 15%, se efectuaron esfuerzos por ordenar las concesiones e ingresaron al país enormes capitales, los cuales determinaron una expansión considerable en la producción petrolera de Venezuela, que pasó de sólo 1,37 mil barriles diarios de petróleo en 1920, a 372,6 mil b/d en 1929.
@lxgrisanti
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones