Espacio publicitario

Los hechos noticiosos en los países civilizados

Nuestra disfuncionalidad como sociedad no se resuelve con enfrentamientos o acusaciones. Se resuelve mejor el traumatismo señalando y conversando sobre caminos ante los retos de la sociedad, indicando y exponiendo acciones correctivas y no a personas...

  • ALEJANDRO J. SUCRE

22/11/2020 05:02 am

Sentarse a escuchar las noticias y leer la prensa en los países civilizados se me ha hecho algo extraño. Los noticieros canalizan todos los temas hacia aspectos que sirven a los ciudadanos de esa nación. Son muy pocos los conflictos políticos; los debates políticos son sobre temas y no denigran a las personas (EEUU se ha apartado en este aspecto), casi nada se informa de fallas de infraestructura; ahora se habla mucho de las medidas de protección al ciudadano debido al Covid-19; mayormente se plantean iniciativas de los ciudadanos, se hablan de preparativos de los días feriados; mucho espacio noticioso ocupa el pronóstico del tiempo; sobre crímenes son muy pocas las menciones ya que son muy pocos los casos. Pocas veces se mencionan accidentes de tránsito y cuando ocurren conmueven a la ciudadanía. Cuando uno termina de escuchar o leer las noticias en los países civilizados, uno como venezolano queda con una sensación extraña. Uno se pregunta ¿eso es todo?; ¿no hay más noticias? Uno queda como esperando sin que lleguen noticias catastróficas. Noticias de los problemas que no se resuelven. De los líderes que se culpan unos a otros. De los derechos que se violan. Uno queda observando en Venezuela cómo las catástrofes terminan ocupando el espacio de noticia y destacando a los que las generan. Los ciudadanos que son millones quedan fuera de las noticias.

Cuando uno contrasta los temas de los noticieros y la manera de abordarlos de nuestro país con aquellos donde prevalece la civilidad, uno entiende que como ciudadanos venezolanos hemos estado sumergidos y reaccionando a lo que llaman los psicólogos el Síndrome de estrés postraumático. Según la Clínica Mayo, este es un trastorno que aparece en personas (ciudadanos en nuestro caso) que han vivido un (o varios en nuestro caso venezolano) episodio (s) dramático (s) en su (nuestras) vidas (guerra, secuestro, muerte o separación violenta de familiares, pérdidas de propiedad, carencia de servicios básicos...). En las personas que sufren los síntomas del trastorno de estrés postraumático por lo general se agrupan en cuatro tipos: recuerdos intrusivos, evasión, cambios en el pensamiento y en los estados de ánimo, y cambios en las reacciones físicas y emocionales. Los síntomas pueden variar con el paso del tiempo o según la persona. Los síntomas según la Clínica Mayo reducen la calidad de vida de la persona y de desarrollo : causa  angustia emocional grave o reacciones físicas a las cosas que le recuerdan el suceso traumático; evita lugares, actividades o personas que recuerden el suceso traumático; genera pensamientos negativos sobre uno mismo, u otras personas, o el mundo en general; produce desesperanza acerca del futuro; dificulta mantener relaciones de cooperación y cercanas; dificulta sentir emociones positivas; produce insensibilidad emocional. También hay cambios en las reacciones físicas y emocionales y estos pueden ser: asombrarse o asustarse fácilmente; estar siempre alerta al peligro; conducta autodestructiva, como por ejemplo beber en exceso o conducir demasiado rápido; dificultad en concentrarse para desarrollar proyectos individuales o en equipo; suspicacia, irritabilidad, arrebatos de ira o conducta agresiva, y sentimientos abrumadores de culpa o vergüenza. Para los venezolanos el mayor daño que hemos sufrido en las últimas décadas como sociedad es creer como normal el enfrentamiento y la lucha depredadora política y económica. Hemos perdido la oportunidad de disfrutar la vida entre ciudadanos en nuestro fabuloso territorio. Viajes, caminatas, paseos en bicicleta, reuniones en café, ahorros, parques limpios y amplios, vialidad segura, debates públicos constructivos. 
 
La Clínica Mayo recomienda tratamientos para sobrellevar el trastorno por estrés postraumático. La Terapia Cognitiva. Este tipo de terapia es de conversaciones que ayudan a reconocer las formas de pensar (patrones cognitivos) que hacen que nos quedemos estancados, por ejemplo, con modos negativos o inexactos de percibir situaciones normales. Nos permite ver cómo contribuir con nueva información, con nuevas acciones a desarrollar armonía en la sociedad. Vía conversaciones busca descubrir nuevas maneras de hacer las cosas ganar–ganar, evita echar más leña al fuego culpándonos unos a otros. Nos enseña a ser ejemplo, a crear puentes, a perdonar, a rectificar...
 
Nuestra disfuncionalidad como sociedad no se resuelve con enfrentamientos o acusaciones. Se resuelve mejor el traumatismo señalando y conversando sobre caminos ante los retos de la sociedad, indicando y exponiendo acciones correctivas y no a personas, explicando estrategias para que cada ciudadano tenga mas confianza en que puede ganarse la vida con trabajo honrado y colaborando, más que envidiar o robar. En nuestra nación, los periodistas, los políticos, los sacerdotes los gremios, los ciudadanos todos debemos ir más hacia las noticias “de propuestas” y alejarnos de las amenazas y los insultos. Así un día nuestra nación será tan civilizada que prevalecerán los noticieros sobre las actividades cotidianas de los ciudadanos como hecho noticioso. 

Twitter@alejandrojsucre



Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario