J. E. Mazzei Berti: en el P.A.N.A.I
Sus estudios de medicina, los realiza en España, pocos años después viaja a Montevideo donde realiza estudios de postgrado en Fisiología
El próximo sábado 5 de septiembre, se cumple una década del fin del ciclo y parábola vital de Jesús E. Mazzei Berti. En este breve artículo, deseo referirme algunos aportes que hizo mi padre para el avance de la geriatría y la gerontología (en su modernización e institucionalización) en Venezuela, fundamentalmente en su paso por el P.A.N.A.I y en algunos eventos académicos-científicos y pasajes de su vida, para ello me he apoyado en varias fuentes: la memorias y cuentas de los años 1969-1974, presentadas por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, que contienen la memoria del Instituto elaboradas bajo la supervisión de mi padre y dos de su cuatros libros escritos por él, en el que se refieren al tema de la Geriatría: La Tercera Edad: la Mejor Edad y Historia Universal de la Geriatría y Gerontología. En todo momento conto con el apoyo institucional y anímico, de los dos Ministros de Sanidad que tuvo el quienquenio1969-1974, en aquel entonces excepcionales y eficientes servidores públicos, los Drs. Lisandro Latuff y José de Jesús Mayz León y por supuesto, el Jefe de Estado de la época el Dr. Rafael Caldera, un venezolano extraordinario como conductor del estado venezolano.
Sus estudios de medicina, los realiza en España, pocos años después viaja a Montevideo donde realiza estudios de postgrado en Fisiología. Regresa a Venezuela a finales de 1967, luego de realizar otros estudios de posgrado en la Universidad de Harvard entre los año de 1964-1967 y sigue en su ejercicio profesional, cuando es designado por el presidente Rafael Caldera en 1969, para que presida el Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos (creado en el año 1949), posteriormente Inager, hoy en día INASS, cargo que ejercerá por 5 años, lo modernizará organizacional y gerencialmente, para poder ejecutar las políticas públicas de carácter social y médica adecuadas en sus dimensiones de médico-social, apropiada hacia el anciano, en síntesis; una política pública muy bien estructurada desde su formulación hasta su ejecución. Su obra cumbre desde el punto médico–asistencial será la inauguración de la Unidad Gerontológica de Caricuao, J. J Quintero (hoy en un estado deplorable desde el punto de vista de la dotación, mantenimiento, personal médico, enfermeras, psicólogos existente etc.), que complementarán desde el punto de vista de la infraestructura física, las casas hogares de los ancianos inauguradas en aquel momento durante 5 años.
En ese sentido, deseo detenerme aquí, mi Padre, manejo una organización que no superaba las 180 personas, modernizó la direcciones sectoriales, la contabilidad financiera y presupuestaria-estadística, del Instituto y culmino los manuales, instructivos y normas establecido por la Comisión de Administración Pública, creo tres direcciones que prestaron servicios: en el área de la Geriatría, Trabajo Social y Dirección-Administración afín de adecuar el manejo organizacional del Patronato a las nuevas realidades organizativas de las estructuras gubernamentales a inicios de los años 70, pero con una gran visión de futuro, además, lo dotó de una nueva sede al final de la Av. Solano López, sede que tuvo hasta finales de los años 90. Cuido siempre de la formación y capacitación del equipo y personal a su cargo, por ello fomentó, la realización de cursos en organización y métodos, relaciones humanas, contabilidad gubernamental, compras y suministros y administración de personal, cursos para el personal sanitario, entre otros cursos.
Así las cosas, el cargo que ejerció mi padre le competía la conducción directa e inmediata de los programas del Instituto. Dejó publicado la Revista Gerontología, que anteriormente se denominaba Vejecia y lega entre otras cosas, la construcción y posterior inauguración del primer centro geriátrico del país y Latinoamérica, de avanzada, para su época en los aspectos del tratamiento clínico y social de la tercera edad el Geriátrico de Caricuao, para la época con 460 camas, deja planificado la construcción de unidades de este tipo a nivel urbano, suburbano y rural (existen que yo sepa en la ciudades de Coro, Maracaibo, Mérida, Los Teques y Valencia, San Mateo entre otras ciudades) que se acometerán en los próximos años en total 9 nueves Unidades.
Allí contará con la colaboración de personas inolvidables para mi padre como Cecilia Pimentel, el doctor F. Castillo-Rey, y el reverendo padre Jesús Hernández Chapellín y el apoyo constante y decidido, de una gran dama de Venezuela, doña Alicia Pietri de Caldera.
Es así como, en esos años, participa en varios eventos como el Congreso Internacional de Gerontología de 1969 y presenta el programa Gerontológico para el quinquenio 1969-74, asimismo, participa en el grupo Iberoamericano y en la creación de la sección Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, escribe además, sobre “ Aspectos Generales sobre la Población Anciana en Venezuela y los “ Ancianos en las sociedades en Cambio”, Estado actual de la asistencia al Anciano en Venezuela”, proyección del Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos en escala nacional”, Inter-relación entre la Geriatría y la Medicina Interna”, “Geriatría en Venezuela”, ”Aspectos de la Rehabilitación Geriátrica”, “ Fisiología Geriátrica” , “Causas de envejecimiento”, Los Ancianos y la comunidad”, Aspectos psico-sociales en el anciano”, Aspectos gero-psiquiátricos”, presenta un trabajo en Kiev en 1971 en el Congreso Gerontológico realizado allí y además “ El problema de la Salud de los Ancianos en Venezuela” a los estudiantes del 5º año de medicina de la UCV en 1971, conferencia sobre Gerontología y Geriatría en la Universidad Simón Bolívar, entre otros trabajos científicos.
Igualmente, autor de varios trabajos en posteriores congresos, simposios y revistas científicas citare algunos como: Atención del Anciano en Venezuela, Rehabilitación Geriátrica, Aspectos Fisiológicos del Anciano, Inestabilidad, Caída y Rehabilitación, Revalorizando el Adulto Mayor, Envejecimiento patológico sobre el Alzheimer, Demencias conceptos dinámicos interactivos. En junio de 1973 realiza el I Curso de Clínica Gerontológica.
Sirva este breve recuento de su trayectoria como hombre público, como causahabiente en su sangre, en testimonio de afecto y recuerdo permanente.
jesusmazzei@gmailcom
Sus estudios de medicina, los realiza en España, pocos años después viaja a Montevideo donde realiza estudios de postgrado en Fisiología. Regresa a Venezuela a finales de 1967, luego de realizar otros estudios de posgrado en la Universidad de Harvard entre los año de 1964-1967 y sigue en su ejercicio profesional, cuando es designado por el presidente Rafael Caldera en 1969, para que presida el Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos (creado en el año 1949), posteriormente Inager, hoy en día INASS, cargo que ejercerá por 5 años, lo modernizará organizacional y gerencialmente, para poder ejecutar las políticas públicas de carácter social y médica adecuadas en sus dimensiones de médico-social, apropiada hacia el anciano, en síntesis; una política pública muy bien estructurada desde su formulación hasta su ejecución. Su obra cumbre desde el punto médico–asistencial será la inauguración de la Unidad Gerontológica de Caricuao, J. J Quintero (hoy en un estado deplorable desde el punto de vista de la dotación, mantenimiento, personal médico, enfermeras, psicólogos existente etc.), que complementarán desde el punto de vista de la infraestructura física, las casas hogares de los ancianos inauguradas en aquel momento durante 5 años.
En ese sentido, deseo detenerme aquí, mi Padre, manejo una organización que no superaba las 180 personas, modernizó la direcciones sectoriales, la contabilidad financiera y presupuestaria-estadística, del Instituto y culmino los manuales, instructivos y normas establecido por la Comisión de Administración Pública, creo tres direcciones que prestaron servicios: en el área de la Geriatría, Trabajo Social y Dirección-Administración afín de adecuar el manejo organizacional del Patronato a las nuevas realidades organizativas de las estructuras gubernamentales a inicios de los años 70, pero con una gran visión de futuro, además, lo dotó de una nueva sede al final de la Av. Solano López, sede que tuvo hasta finales de los años 90. Cuido siempre de la formación y capacitación del equipo y personal a su cargo, por ello fomentó, la realización de cursos en organización y métodos, relaciones humanas, contabilidad gubernamental, compras y suministros y administración de personal, cursos para el personal sanitario, entre otros cursos.
Así las cosas, el cargo que ejerció mi padre le competía la conducción directa e inmediata de los programas del Instituto. Dejó publicado la Revista Gerontología, que anteriormente se denominaba Vejecia y lega entre otras cosas, la construcción y posterior inauguración del primer centro geriátrico del país y Latinoamérica, de avanzada, para su época en los aspectos del tratamiento clínico y social de la tercera edad el Geriátrico de Caricuao, para la época con 460 camas, deja planificado la construcción de unidades de este tipo a nivel urbano, suburbano y rural (existen que yo sepa en la ciudades de Coro, Maracaibo, Mérida, Los Teques y Valencia, San Mateo entre otras ciudades) que se acometerán en los próximos años en total 9 nueves Unidades.
Allí contará con la colaboración de personas inolvidables para mi padre como Cecilia Pimentel, el doctor F. Castillo-Rey, y el reverendo padre Jesús Hernández Chapellín y el apoyo constante y decidido, de una gran dama de Venezuela, doña Alicia Pietri de Caldera.
Es así como, en esos años, participa en varios eventos como el Congreso Internacional de Gerontología de 1969 y presenta el programa Gerontológico para el quinquenio 1969-74, asimismo, participa en el grupo Iberoamericano y en la creación de la sección Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, escribe además, sobre “ Aspectos Generales sobre la Población Anciana en Venezuela y los “ Ancianos en las sociedades en Cambio”, Estado actual de la asistencia al Anciano en Venezuela”, proyección del Patronato Nacional de Ancianos e Inválidos en escala nacional”, Inter-relación entre la Geriatría y la Medicina Interna”, “Geriatría en Venezuela”, ”Aspectos de la Rehabilitación Geriátrica”, “ Fisiología Geriátrica” , “Causas de envejecimiento”, Los Ancianos y la comunidad”, Aspectos psico-sociales en el anciano”, Aspectos gero-psiquiátricos”, presenta un trabajo en Kiev en 1971 en el Congreso Gerontológico realizado allí y además “ El problema de la Salud de los Ancianos en Venezuela” a los estudiantes del 5º año de medicina de la UCV en 1971, conferencia sobre Gerontología y Geriatría en la Universidad Simón Bolívar, entre otros trabajos científicos.
Igualmente, autor de varios trabajos en posteriores congresos, simposios y revistas científicas citare algunos como: Atención del Anciano en Venezuela, Rehabilitación Geriátrica, Aspectos Fisiológicos del Anciano, Inestabilidad, Caída y Rehabilitación, Revalorizando el Adulto Mayor, Envejecimiento patológico sobre el Alzheimer, Demencias conceptos dinámicos interactivos. En junio de 1973 realiza el I Curso de Clínica Gerontológica.
Sirva este breve recuento de su trayectoria como hombre público, como causahabiente en su sangre, en testimonio de afecto y recuerdo permanente.
jesusmazzei@gmailcom
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones