La situación agroalimentaria
En cuanto a los productos básicos que más faltan, carnes, lácteos y huevos se señalan en 79% de los poblados. Carnes, leche y enlatados de pescado son más de la mitad de las quejas de escasez
De los grandes males que Venezuela hoy sufre bajo el ideario Castrocomunista que rige en su año número 21, el hambre y la desnutrición de la población no tienen parangón con ninguna otra acaecida en país sin guerra. Así unos diez millones de venezolanos hambrientos y desnutridos circunstantes junto a los 6,5 millones que para final de 2020 totalizarán los emigrantes huyendo del hambre y la opresión, son la imagen patética de la debacle política-económica-social del otrora país rico petrolero de la América del Sur. Al respecto ofrece orientación para los paliativos y soluciones, el informe de seguimiento de la Situación Agroalimentaria, recién publicado el 17 de este agosto, por la Red Agroalimentaria de Venezuela.
Entre sus hallazgos encuentra que los venezolanos comen menos en el 76% de los poblados encuestados (38% come menos y rebusca, 35% come menos y vende cosas, 3% come menos y busca comida gratis); 19% rebusca, mendiga y vende cosas; 5%. rebusca, mendiga y busca comida gratis. Sobre el deterioro de la situación social y alimentaria respecto de hace un año, el empleo con salario fijo se redujo en casi todas las poblaciones (93%), aumentando la informalidad (66%) y las actividades ilícitas (63%). Los centros de salud funcionan mal en la mitad de las poblaciones y la alimentación de los niños escolares es mala o muy mala en el 67% de ellas. La situación agroalimentaria forza la emigración. En más de la mitad de los poblados han emigrado muchos y una mayor proporción (85%) en los Andes, Sur del Lago y en Lara, Falcón, Yaracuy.
En cuanto a los productos básicos que más faltan, carnes, lácteos y huevos se señalan en 79% de los poblados. Carnes, leche y enlatados de pescado son más de la mitad de las quejas de escasez. Sobre los productos que más han aumentado de precio, destacan carnes y lácteos, azúcar y aceite. Hay diferencias muy significativas entre el registro de aumentos de precios en julio entre las distintas regiones. La ayuda social de comidas en caja (CLAP), recibe el 40% de las poblaciones en más de 45 días. Los Andes, Sur del Lago, y los barrios citadinos las reciben con mayor frecuencia. Prácticamente todas las cajas CLAP tienen harina de maíz, pastas de trigo y arroz. El 89% tienen también granos leguminosos y 72% aceite y azúcar. Los productos que más faltan son los de proteína animal, de los cuales el único que aparece en 27% de las cajas son pescados enlatados. La frecuencia de recepción de los bonos en bolívares es muy alta y subieron su monto en julio. En 58% de los poblados los recibieron la mayoría o muchos, y el promedio fue de 747 mil bolívares (que no alcanzan para comprar un kilo de carne al mes!)
La producción vegetal respecto del año anterior en el 83% de las áreas se reporta disminuida. En los Llanos prácticamente en todas las áreas. En los Andes, Sur del Lago y en el Centro alrededor del 20% reportan mejoras. La falta de insumos es causa de la reducción de la producción en prácticamente todas las áreas (94%), seguida de la falta de financiamiento (65%) y combustibles (59%). La tendencias de disminución del rebaño de carne es 79% y de la producción de leche (68%), cayendo la producción ganadera por falta de insumos (79%), de combustibles (69%), de financiamiento (48%), delincuencia y mano de obra (47%), clima y servicios (43%).
ppinate@gmail.com
Entre sus hallazgos encuentra que los venezolanos comen menos en el 76% de los poblados encuestados (38% come menos y rebusca, 35% come menos y vende cosas, 3% come menos y busca comida gratis); 19% rebusca, mendiga y vende cosas; 5%. rebusca, mendiga y busca comida gratis. Sobre el deterioro de la situación social y alimentaria respecto de hace un año, el empleo con salario fijo se redujo en casi todas las poblaciones (93%), aumentando la informalidad (66%) y las actividades ilícitas (63%). Los centros de salud funcionan mal en la mitad de las poblaciones y la alimentación de los niños escolares es mala o muy mala en el 67% de ellas. La situación agroalimentaria forza la emigración. En más de la mitad de los poblados han emigrado muchos y una mayor proporción (85%) en los Andes, Sur del Lago y en Lara, Falcón, Yaracuy.
En cuanto a los productos básicos que más faltan, carnes, lácteos y huevos se señalan en 79% de los poblados. Carnes, leche y enlatados de pescado son más de la mitad de las quejas de escasez. Sobre los productos que más han aumentado de precio, destacan carnes y lácteos, azúcar y aceite. Hay diferencias muy significativas entre el registro de aumentos de precios en julio entre las distintas regiones. La ayuda social de comidas en caja (CLAP), recibe el 40% de las poblaciones en más de 45 días. Los Andes, Sur del Lago, y los barrios citadinos las reciben con mayor frecuencia. Prácticamente todas las cajas CLAP tienen harina de maíz, pastas de trigo y arroz. El 89% tienen también granos leguminosos y 72% aceite y azúcar. Los productos que más faltan son los de proteína animal, de los cuales el único que aparece en 27% de las cajas son pescados enlatados. La frecuencia de recepción de los bonos en bolívares es muy alta y subieron su monto en julio. En 58% de los poblados los recibieron la mayoría o muchos, y el promedio fue de 747 mil bolívares (que no alcanzan para comprar un kilo de carne al mes!)
La producción vegetal respecto del año anterior en el 83% de las áreas se reporta disminuida. En los Llanos prácticamente en todas las áreas. En los Andes, Sur del Lago y en el Centro alrededor del 20% reportan mejoras. La falta de insumos es causa de la reducción de la producción en prácticamente todas las áreas (94%), seguida de la falta de financiamiento (65%) y combustibles (59%). La tendencias de disminución del rebaño de carne es 79% y de la producción de leche (68%), cayendo la producción ganadera por falta de insumos (79%), de combustibles (69%), de financiamiento (48%), delincuencia y mano de obra (47%), clima y servicios (43%).
ppinate@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones