Espacio publicitario

Diagnóstico en medicina

El diagnóstico no es producto de un examen aislado, sino como parte de un contexto clínico-epidemiológico, con el peso adecuado de cada componente que soporta la decisión...

  • BARTOLOMÉ FINIZOLA CELLI

25/06/2020 05:00 am

En los últimos días se observa en la población preocupación por una serie de aspectos relativos a la salud, en especial el tema del diagnóstico del paciente con coronavirus.

Definir si alguien está enfermo es un proceso que inicia con el interrogatorio de antecedentes y síntomas, luego examinar al paciente, hacer uno o varios diagnósticos presuntivos, finalmente hacer un diagnóstico de certeza y decidir la conducta a seguir. El diagnóstico no es producto de un examen aislado, sino como parte de un contexto clínico-epidemiológico, con el peso adecuado de cada componente que soporta la decisión.

Para llegar al diagnóstico, el médico puede utilizar algunos exámenes complementarios, que tienen cuatro posibles resultados: Diagnosticar enfermedad cuando el paciente está enfermo (verdadero positivo), concluir que no está enfermo en una persona sana (verdadero negativo). Estos dos resultados son acertados para discriminar enfermos y sanos. Las otras dos posibilidades son que resulte positivo cuando el paciente esté sano (falso positivo) y que resulte negativo cuando el paciente esté enfermo (falso negativo). En estos dos casos, el resultado del test da información falsa. En síntesis, las cuatro posibilidades son Verdaderos positivos, Verdaderos negativos, Falsos positivos y Falsos negativos. 

Con estos cuatro datos, los epidemiólogos y clínicos calculan Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo, Valor Predictivo Negativo y Precisión de cada test diagnóstico, los cuales se expresan en porcentajes.
 
Cuando un test tiene alta sensibilidad, es porque tiene pocos falsos negativos, su valor predictivo negativo es alto y es bueno para descartar la enfermedad y cuando tiene alta especificidad, es porque tiene pocos falsos positivos, su valor predictivo positivo es alto y es bueno para confirmar la enfermedad. 
 
En el ejercicio médico individual en condiciones normales, el médico decide las estrategias diagnósticas en base a su juicio clínico, pero en el caso de una epidemia, los especialistas en salud pública deben trazar una estrategia poblacional. Esta es la situación de la actual epidemia de Covid-19, en la cual la estrategia de diagnóstico, utiliza dos tipos de test: Las pruebas que identifican el virus o parte de su material genético, denominada PCR por sus siglas en inglés, con muestras obtenidas a través de hisopado de orofaringe o nasofaringe en donde puede encontrarse alojado el virus, las cuales dan pocos falsos positivos, tienen alto valor predictivo positivo y alta especificidad, por lo que confirman el diagnóstico. Las otras pruebas con una muestra de sangre, detectan los anticuerpos específicos que produce el organismo en respuesta a la infección viral, cuyo resultado se mide por la presencia de Inmunoglobulinas que pueden ser de tipo M o IgM, que aparece más temprano y mide infección reciente e inmunoglobulina G o IgG, la cual persiste por largos periodos y en general puede seguir positiva en pacientes recuperados. Estas pruebas tienen pocos falsos negativos, alto valor predictivo negativo y alta sensibilidad, por lo que son buenas para descartar la enfermedad.

Con ambos test, con juicio epidemiológico y clínico se puede tener una precisión adecuada superior al 90% y su interpretación debe realizarla profesionales de la salud competentes, porque los resultados varían en el curso de la enfermedad y son sólo un complemento del juicio clínico del médico quien va a individualizar cada situación, la cual es una lección aprendida desde los viejos aforismos Hipocráticos, que tiene plena vigencia: No hay enfermedades, sino enfermos.



ascardio.coordinacion@gmail.com 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario