Espacio publicitario

Prosperidad ni crisis son eternas

Las crisis económicas han ocurrido a lo largo de la historia y seguirán ocurriendo en el futuro. El sistema económico conlleva ciclos económicos,en los que suceden etapas de crecimiento y de depresión

  • ECCIO LEÓN R.

17/06/2020 05:00 am

Hoy vivimos una de las peores crisis económicas de la historia. Muchas personas están pasando por difíciles situaciones debido a las graves repercusiones que la crisis tiene sobre la sociedad. Los grandes acontecimientos de la historia son recordados por mucho tiempo, las personas que vivimos en la actualidad podremos decir que hemos sufrido una de las peores crisis económicas de la historia. Así mismo, hace 80 años las personas que vivían por aquel entonces tuvieron que afrontar un acontecimiento tan grave y con repercusiones tan importantes como fue la Gran Depresión. Por tanto la situación actual, sin quitar protagonismo a la crisis de entonces.

Las crisis económicas han ocurrido a lo largo de la historia y seguirán ocurriendo en el futuro. El sistema económico conlleva ciclos económicos, en los que suceden etapas de crecimiento y de depresión. Estas oscilaciones nos hacen ver que ni las etapas de prosperidad ni las crisis económicas duran eternamente y que el fin de unas es el inicio de las otras. Es imposible realizar un estudio de las consecuencias de la crisis en todas las economías mundiales. Hubo países a los que afectó más que a otros, y hubo países afectados con mayor importancia en el panorama internacional que otros.

La Primera Guerra Mundial fue una contienda de unas dimensiones que jamás se habían visto. En primer lugar por el elevado número de víctimas. La guerra originó 10 millones de muertos entre civiles y militares, la mayoría de ellos europeos; 20 millones de heridos y mutilados; además de 65 millones de hombres movilizados. Viendo estas cifras podemos observar que además de las víctimas militares hubo también gran número de bajas y heridos civiles, y esto fue una novedad con respecto a guerras anteriores donde los combatientes morían en el campo de batalla sin involucrar a la población civil. Se pensaba que la guerra duraría poco, pero fue una guerra muy larga en donde la población civil jugó un papel muy importante. Y es que la capacidad y resistencia de cada bando fue fundamental en una guerra que no avanzaba en el campo de batalla. Los bombardeos a las ciudades comenzaron a ser una realidad. A todo esto hay que sumarle los millones de viudas y huérfanos que ocasionaron las bajas.

Todas estas pérdidas tuvieron unas consecuencias muy negativas para los países implicados. La mayoría de los fallecidos eran hombres jóvenes en edad reproductiva, lo que implicó la bajada de las tasas de natalidad, y esto dificultó la reconstrucción y recuperación económica en los años siguientes. Ante la falta de hombres jóvenes se produjo un desequilibrio en la población, envejecimiento y feminización. Además, otra consecuencia fueron los movimientos migratorios. Millones de personas tuvieron que desplazarse como consecuencia de la guerra.

Además de las consecuencias demográficas también hubo costos económicos y sociales para los países contendientes. Fueron cuatro años de destrucción, extensiones de terreno devastadas, ciudades bombardeadas, lo que conllevó destrucciones materiales en todas las partes, aunque algunas zonas se vieron más afectadas que otras. Los países se volcaron en la guerra y esto tuvo grandes costos económicos. Fueron tantos los recursos que se destinaron a la guerra que los países tuvieron que endeudarse.

La guerra supuso el abandono del patrón oro e inflación en todos los países participantes, el patrón oro era la base de la estabilidad del sistema internacional. También la guerra supuso la desarticulación de los sectores productivos, ya que durante el conflicto los esfuerzos de los estados se centraron en la economía de guerra, además de la destrucción que supuso el bombardeo de ciudades e industrias. Con todo esto, el panorama que quedó al finalizar el conflicto fue el endeudamiento exterior de los estados, inflación y deuda pública. El empobrecimiento de la población llevó a la desilusión y el pesimismo, lo que contrastaba con el entusiasmo de antes de la guerra.

Tras la capitulación de Alemania, último país en aceptar la derrota, los líderes de los países vencedores celebraron la Conferencia de Paz, que comenzó el 12 de enero de 1919 en París. En ella se elaboraron los diferentes tratados con las potencias derrotadas. Las potencias vencedoras fueron poniendo a cada uno de los vencidos las condiciones que tenían que pagar. Con estos tratados se pretendía restablecer la paz y el equilibrio mundial.

En fin, la Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento que cambió el mundo. Nunca se había visto un conflicto de tales dimensiones y sus consecuencias fueron determinantes en el desarrollo de los años posteriores. Se pensó que el final de la guerra traería la paz y la estabilidad pero la arrogancia de los vencedores y las ganas de revancha de los vencidos, en especial Alemania, sembraron de dudas en el futuro. El final de la guerra supuso la “liquidación de un mundo caduco y la construcción de otro repleto de interrogantes”.

@el54r
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario