Espacio publicitario

Cultura nacional y equilibrio reflexivo

El auto-cuestionamiento resulta complicado pues aparece relacionado con el complejo de culpa, una condición que limita el conflicto constructivo

  • JULIA ALCIBIADES

05/06/2020 05:00 am

José Luis Ramos le escribe a J. A. Páez, en una carta enviada el 1º/11/1862, que sus reflexiones le parecen válidas “partiendo de un hombre que por mucho tiempo fue seducido por las teorías deslumbradoras que se nos han predicado en los últimos cincuenta años, y que ha renunciado a ellas por la convicción que ha adquirido con una costosa experiencia. No es el desaliento y la inconstancia los que me han hecho cambiar de opinión. Es la reflexión, la observación detenida de lo que ha pasado y está pasando a mi vista”.

Es notable esta cita. Ramos reconoce el error propio destacando su aprendizaje reflexivo, algo que pareciera difícil en la cultura heterogénea y desarticulada de nuestro país. Más bien, lo usual es encontrar las justificaciones a la conducta en los mecanismos de defensa del Yo identificados por Sigmund Freud en sus escritos, particularmente la identificación con el agresor y la proyección. Según la primera, asumimos el modo de ser de quien nos determina externamente (padres, educadores y jefas); según la segunda, en lugar de reconocer que nos equivocamos, protegemos nuestro yo culpando a otras. Ambos mecanismos son adoptados inconscientemente y, por ello, es necesario reconocer el valor del auto-cuestionamiento y del equilibrio reflexivo.

El auto-cuestionamiento resulta complicado pues aparece relacionado con el complejo de culpa, una condición que limita el conflicto constructivo. Este mecanismo de acuerdo nos enseña que la imposición y el truque generan consecuencias no intencionadas, pues la verdadera permanencia de las soluciones acordadas exige buscar puntos comunes y, de no ser posible, trabajar la dialéctica de las percepciones y opiniones hasta hallar un punto trascendente que permita el acuerdo sustentable.

El conflicto constructivo nos enfrenta al equilibrio reflexivo, mecanismo que permite ampliar el marco de referencia personal para pensar y decidir. Mediante la interrogación del marco teórico con el cual nos identificamos ampliamos nuestro ‘punto de vista’. En este sentido, aprender no significa reducir toda explicación al marco que adoptamos, sino reconocer que otros marcos son más integradores que los ya asumidos por nosotros. A título de ejemplo, resumimos las ideas clave de La noción de Estado, texto de 1967 del italiano Alessandro Passerin D’Entrevès.

El Estado puede concebirse como fuerza, aquél que impone mediante un dinamismo arbitrario, fundamentado en la tradición o el mando personalizado, no solo un conjunto de mandatos, sino la obligatoriedad de conducirse respecto a ellos. El Estado como poder es ejercido mediante normas y procedimientos legales que, adoptados en un marco constitucional, genuinamente regulan la acción socio-política. El Estado como autoridad incorpora la idea de legitimidad: el ejercicio gubernamental respeta el marco legal y se acoge a unas reglas justificadas para atender las expectativas ciudadanas.

Para quien asume la primera acepción de Estado, el equilibrio reflexivo le permitiría evaluar el ejercicio efectivo de la idea de legalidad; para quien asume el Estado como poder, este mecanismo auto-cuestionador revelaría las limitaciones de la eficiencia legal ante la idea de legitimidad. Así, la experiencia resultaría en una toma de conciencia similar, quizás, a la de José Luis Ramos en 1862. En efecto, el marco referencial actual pareciera traer al primer plano las reflexiones de Julia Barragán en Las razones de los demás: las otras personas también existen, con puntos de vista diferentes y válidos. El genuino ejercicio político debe orientarse por consideraciones que trasciendan marcos de referencia arbitrarios o de eficiencia legal.

@juliaalcibiades

juliaalcibiades@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario