Espacio publicitario

Mayo floral

Este mes de mayo tiene una relación muy fuerte con las orquídeas. Se estima que su origen se relaciona con el hecho de que es durante primavera cuando ofrecen su mayor esplendor

  • ISAÍAS A. MÁRQUEZ DÍAZ

07/05/2020 05:00 am

Las flores, por su naturaleza, manifiestan un código preciso para manifestar sentimientos muy especiales hacia nuestros seres queridos, por lo cual constituyen regalos muy pertinentes y justos como para testimoniar un homenaje muy merecido a un ser especial a quien se estima y respeta, sobremanera.

Viene a colación este mes de las madres para obsequarles flores, acompañadas de otros complementarios, obsequio ideal para transmitirles amor y agradecimiento, aparte de los ramos de satisfacciones que podamos ofrecerles por su entrega y scrificio en nuestra crianza y formación. Calquier presente lo recibirá con todo agrado del cariño de un hijo.

Este mes de mayo tiene una relación muy fuerte con las orquídeas. Se estima que su origen se relaciona con el hecho de que es durante primavera cuando ofrecen su mayor esplendor, razón que no sería por azar cuando el 23/5/1951, tras una investigación muy amplia de la SVCN se decretó a la orquídea (Cattleya mossiae), Flor Nacional de Venezuela, y en honor al cintífico y botánico inglés William Cattley, quien cultivó los primeros bulbos de esta planta en 1818, por unas especies enviadas desde Brasil en 1818. En 1839 se halló la Cattleya en Venezuela, conocida, además, como flor de mayo, porque durante el siglo XIX el pueblo la utilizaba en las fiestas habituales para adornar la “Cruz de Mayo”.

Las orquídeas u orquidáceas (nombre científico Orchidaceae) conforman una familia de plantas monocotiledóneas que se reconocen por la diversidad de sus flores y correlacciones ecológicas –simbiosis- con los agentes polinizadores y los hongos, con los que forman micorrizas.

Existe poco más de unas 30 mil especies de orquídeas y se dan en casi cualquier sitio del globo, salvo en los desiertos. En Venezuela tenemos unas 1200 especies nativas; se hallan en los árboles y sobre rocas, por lo que pertenecen, también, a la familia de las epífitas. Se localizan, además de la cordillera de la Costa, entre unos 800-1500 m de altitud en los estados centrales, centroocidentales, llaneros, en las entidades andinas y otras regiones del país, quizá algo perturbadas por la crisis climática. Pero, aún así, sobreviven a las condiciones medioambientales, así como al robo para su comercialización ilícita.

Isaimar@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario