Espacio publicitario

Clima y crisis climática

La Oganización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) observa que 2019 quedó entre uno de los tres más cálidos unca registrados, pues cerró una década de calor global excepcional

  • ISAÍAS A. MÁRQUEZ DÍAZ

26/03/2020 05:00 am

Según la Guía de Prácticas de climatología de la OMM, Clima es el conjunto fluctuante caracterizado por los estados y la evolución del tiempo, en el curso de un período suficientemente largo y en un dominio espacial determinado.

Sin embargo, tras el inicio de la Revolución Industrial en Europa, comenzó un proceso intensivo de emisión de gases efecto invernadero (GEI) que alteraron tal conjunto, modificando, extremamente, las condiciones climatológicas que a escala planetaria por el uso de combustibles fósiles (derivados de los hidrocarburos, principalmente).

Pero, durante la era preindustrial ya existía lla emisión GEI a través de las actividades agropecuarias, la silvicultura y otros usos de la tierra, como por ejemplo, ganadería intensiva y sobrepastoreo.

Y, es así, como 2019 cierra la peor década de la crisis climática, pese al Acuerdo de París, 2015 (COP-21).

La Oganización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) observa que 2019 quedó entre uno de los tres más cálidos unca registrados, pues cerró una década de calor global excepcional que ocasionó deshielo y récord de aumento del nivel del mar impulsados por los GEI, resultado de las actividades antrópicas porque la mayoría de las mismas carecen de sostenibilidad en virtud de la vorágine por una sobrevivencia artificiosa, que, afin de cuentas, conducirá a un desconcierto por el uso y abuso de los recursos finitos, utilizados sin planes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Según estudio de la OMM, 2019 finalizó con la media mundial de unos 1,1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales estimados, un valor superado solo por el récord de 2016, cuando El Niño agravó el aumento de la temperatura mundial vinculado a la tendencia general del calentamiento.

En efecto, ante la crisis climática y/o calentamiento global que confrontamos, las cinco zonas climáticas de las isotermas han quedado fuera de contexto, así como la clasificación de los climas y las características principales de cada tipo; incluso, las de la Zona Glacial Antártica y Zonas de Climas Polares, además de las características comunes de los climas de montaña, en todas las latitudes, según la altitud, cuyas temperaturas deberían disminuir de acuerdo con dicho nivel.

El alivio quizá sea momentáneo; una de las consecuencias del brote de coronavirus ha sido un aire algo más limpio y la reducción en las emisiones de gases que contribuyen a la crisis climática y/o cambio climático, que ha producido la caída de menos de un 25 % en sus emisiones de dióxido de carbono, según estimaciones del Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA, por sus siglas en inglés) de EEUU, pues el brote de coronavirus podría tomarse como una bendición para la fauna silvestre, ya que la demanda de electricidad y la producción industrial permanecen muy por debajo de los niveles regulares, según los indicadores respectivos, en países donde se usa carbón para generar electricidad, tal y como es el caso de China, Alemania y hasta EEUU; nada menos en Hong Kong las fábricas están cerradas y las calles despejadas en la provincia China de Hubei en acatamiento a la orden de las autoridades locales a los residentes de quedarse en sus casas a objeto de detener la propagación del coronavirus, todo lo cual se ha traducido en cielos limpios y azules con aire de “buena calidad” en un 21,5 % según el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China. Las imágenes satelitales de la NASA y de la Agencia Espacial Europea comprueban la reducción sustancial en las emisiones de dióxido de nitrógeno que emiten los vehículos, plantas de energía e instalaciones industriales en las ciudades chinas más importantes, donde se cierne, usualmente, la nube de gas tóxico sobre las centrales industriales que casi desapareció.

Atención muy especial merece la Encíclica “Laudato Si”, mediante la cual el papa Francisco exhorta a que “Cuidemos la creación, don de nuestro buen Dios Creador”.

Isaimar@gmail.com

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario