Espacio publicitario

Más sobre la sumisión voluntaria

¿De dónde saca tantos ojos el tirano para espiarnos, sino de nosotros mismos? No es la fuerza del tirano la que somete a los pueblos, sino la propia fuerza los pueblos que se la ceden al tirano...

  • ÁLVARO MONTENEGRO FORTIQUE

02/03/2020 05:00 am

Llamada originalmente la servidumbre voluntaria, este vocablo fue concebido en el año 1549 por un joven francés de tan sólo 18 años llamado Etienne de La Boetie, debido a la necesidad de inventar un concepto político nuevo que contribuyera a la formulación de un problema social y psicológico: ¿cómo un conjunto de personas prefieren someterse y sufrir el yugo de un solo hombre, de un tirano, en vez de oponérsele? La idea ya había sido trabajada por el filósofo latino Séneca en su texto sobre la brevedad de la vida, pero él la enfocó más hacia la observación del individuo y no a todo un pueblo. La Boetie quiso examinar el problema desde un punto de vista social en tiempos de las monarquías de Francisco I y Enrique II. Sin embargo no tuvo tanto tiempo como hubiera querido porque murió a temprana edad en la ciudad de Burdeos. El texto inicial fue cedido a su amigo Michel de Montaigne, quien lo publicó después de su muerte con el título de “El contra Uno, o discurso sobre la servidumbre voluntaria”

En tan sólo 18 páginas que cambiaron el pensamiento del renacimiento, y de todo el mundo occidental, el autor se preguntaba cómo era posible que si la libertad era una prerrogativa de la naturaleza humana, se podían encontrar tan a menudo países en los cuales el libre albedrío individual prácticamente no existía. La Boetie difiere de Aristóteles porque pensaba que la naturaleza humana existía antes que la ciudad política, por tanto no podía existir una sumisión convenida pensando en el interés común que garantice la libertad humana. También se diferenciaba en el origen de la esclavitud, que el griego veía como natural porque para él los valores, méritos y posiciones eran determinadas según una ontología jerárquica, en cambio el francés pensaba que la servidumbre siempre sería contraria a la naturaleza, ya que el hombre es concebido naturalmente en libertad. 

La Boetie llega entonces al concepto de la sumisión voluntaria, que pone en tela de juicio la propia capacidad humana de asumir su libertad. El joven escritor afirmaba que la primera razón para la sumisión era la costumbre. Se preguntaba: ¿cómo pueden tantos hombres soportar a veces a un solo tirano, que no dispone de más poder del que se le otorga? Supo distinguir entre estar sometido por la fuerza, conquista o dominación, a dejarse subyugar por escogencia, deseo o hábito. Afirmaba con cierta tristeza que “son los propios pueblos los que se dejan encadenar, ya que con sólo dejar de servir romperían sus cadenas”. La finalidad heurística del concepto de sumisión voluntaria posee un lado práctico, que es recordarnos que la libertad no debe ser nunca concedida. Ella es adquirida desde la concepción porque define nuestra naturaleza. 

La servidumbre voluntaria es un concepto que lleva implícito un llamado de alerta a los pueblos para no dejarse someter. Una explicación académica a la existencia de las tiranías más allá del uso de la fuerza bruta, y a la vez una proposición para salir de la dominación. ¿De dónde saca tantos ojos el tirano para espiarnos, sino de nosotros mismos? No es la fuerza del tirano la que somete a los pueblos, sino la propia fuerza los pueblos que se la ceden al tirano. No hay poder sobre los pueblos, sino otorgado por los pueblos. Entonces el escritor da consejos para acabar con el sometimiento: “Decídanse pues a dejar de servir y serán hombres libres”. “No pretendo que se enfrenten a él, sino simplemente que dejen de sostenerlo. Entonces verán cual un gran coloso privado de la base que lo sostiene, se desplomará y se romperá por sí sólo”. Reflexionemos nosotros a ver si nos hemos visto retratados de alguna forma en ese cuadro de la servidumbre voluntaria.

alvaromont@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario