Espacio publicitario

Acuerdo de Ginebra 17/2/1966

Surge, así, la “Línea Schomburgk”, cuyos límites trazó sobre las bocas del río Orinoco, diseño consignado ante el laudo de París

  • ISAÍAS A. MÁRQUEZ DÍAZ

13/02/2020 05:00 am

Se cumple poco más de un medio siglo cuando por aquella fecha, bajo gobierno del doctor Raúl Leoni se inició y/o continuó la disputa con la República Cooperativa de Guyana, reclamación fundamentada en los territorios compendidos por la Gran Capitanía General de Venezuela creada en 9/1777, cuando se estableció nuestra frontera oriental a la margen izquierda del río Esequibo y se utilizó para demarcar al territorio venezolano en los textos constitucionales surgidos de la conformación Estado nación/República, que el Libertador Simón Bolívar ratifica mediante decreto del 15/10/1817 cuando incorporó la provincia de Guayana a Venezuela con límites precisos que incluían a la ahora “Zona en Reclamación” de la Guayana Esequiba sobre la costa atlántica.

Tanto Reino Unido como Guyana han aseverado que el territorio al occidente del Esequibo (margen derecha) formaba parte de las colonias que la corona británica adquirió de los holandeses en 1814, cuando recibieron las colonias Essequibo, Demerara y Berbice. Pero, podría comprobarse que el Tratado ngloholandés de 1814 no define la frontera occidental que por 1835 se denominaría “Guyana Británica” por lo que se comisionó al explorador R. Schomburgk para definirla.

Surge, así, la “Línea Schomburgk”, cuyos límites trazó sobre las bocas del río Orinoco, diseño consignado ante el laudo de París.

Y, justo en 1840 se inician unos conflictos territoriales nuevos tras la edición de un mapa de las colonias británicas, que mostraba, oficial y formalmente la Línea Schomburgk. En efecto, las reclamaciones formuladas culminaron en nada, y se decidió, unilateralmente, en 1850, la no ocupación del territorio en disputa durante décadas.

De nuevo, en 1899, ambos países acudieron a un fallo internacional luego del error craso de haber roto relaciones diplomáticas en 1887; en efecto, el Laudo de París falla a favor de Reino Unido, dejando a Venezuela las bocas del Orinoco y apenas una franja de territorio cercano a Guyana, por coerción del presidente del tribunal a sus miembros a asentir sobre el veredicto.

Vicios que durante 1962 Venezuela denunció ante la ONU, condición por la que el Laudo Arbitral de París se considera “nulo e írrito”; vale decir, inválido.

Tras años de negociaciones estériles se firma el 17/2/1966 el Acuerdo de Ginebra, entre Venezuela, Reino Unido y Guayana Británica (hoy, República Cooperativa de Guyana), luego de emanciparse del Reino Unido, el 26/5/1966. Pero, firmaron un acuerdo transitorio donde se establece que la autoridad de admistración y ocupación del territorio denominado Guayana Esequiba de unos 159542 km cuadrados permanece ligado a Guyana.

Por otra parte, nos alienta la noticia de que la CIJ realizará entre 23-27/3 venidero las audiencias sobre el litigio que enfrenta Venezuela VS Guyana por el Esequibo, con lo cual se reactivan la netódica prevista en el Acuerdo de 1966.

(*) Consejo académico Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV).

Isaimar@gmail.com

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario