La "República Democrática de Maracaibo"
Representa un hito que motiva el espíritu de autonomía e integración del Zulia ante el proceso de construcción histórica del país nacional; se declara independiente del imperio hispánico
Trascendental el desdoblamiento zuliano cuando el 28 de enero de 1821 el gobernador de la Provincia de Maracaibo Francisco Delgado, declaró su independencia, acto que se convierte en la primera decisión política –autodeterminación- que decidió, libremente, el pueblo del Zulia en defensa de su identidad y de sus intereses nacionales, que desde 2002 se honra como “Día de la zulianidad”.
Tras la independencia de Venezuela (1810-1811) el Zulia mantuvo su adhesión a España y solo hasta aquella fecha el ayuntamiento de Maracaibo la declaró provincia “libre e independiente de la Corona con rango de República Democrática”.
Constituye un hecho histórico trascendental y quizá, según por documento del año 1863 suscrito a cargo de Jorge Sutherland y Venancio Pulgar en el que se presume haya sido la primera y hasta desconocida de las declaraciones de independencia de Maracaibo con respecto a Venezuela, por su autonomía, así como de sus poderes políticos locales del intento centralista, pues ya desde la época colonial, desde un ángulo económico, la región zuliana ostentaba rasgos que la distaban del resto de Venezuela, por lo cual surgen los deseos autonomistas; prueba de todo ello desde 1793 cuando la Corona impartió instrucciones al virrey de la Nueva Granada, general José de Ezpeleta (1789-1797) otorgando una cierta autonomía al Gobierno e Intendencia de Maracaibo ya que entre 1670-1770, el Zulia estuvo bajo la dministración del virrey de Bogotá. Asimismo se presume que por 1799 la intención de franceses e ingleses fue la de apoyar la organización de la República del Zulia, bajo mando de Francisco Javier Pirela, teniente líder de la conspìración de una compañía de pardos. Consecuentemente, en 1811 el zuliano Juan Evangelista González y José Domingo Rus, diputado a las Cortes españolas, solicitaron de la Corona la gracia de autonomía aduanera y mercantil a Maracaibo.
Representa un hito que motiva el espíritu de autonomía e integración del Zulia ante el proceso de construcción histórica del país nacional; se declara independiente del imperio hispánico por integrarse a la unión grancolombiana en igualdad de condiciones a los otros pueblos que conforman dicha unión: Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.
Isaimar@gmail.com
Tras la independencia de Venezuela (1810-1811) el Zulia mantuvo su adhesión a España y solo hasta aquella fecha el ayuntamiento de Maracaibo la declaró provincia “libre e independiente de la Corona con rango de República Democrática”.
Constituye un hecho histórico trascendental y quizá, según por documento del año 1863 suscrito a cargo de Jorge Sutherland y Venancio Pulgar en el que se presume haya sido la primera y hasta desconocida de las declaraciones de independencia de Maracaibo con respecto a Venezuela, por su autonomía, así como de sus poderes políticos locales del intento centralista, pues ya desde la época colonial, desde un ángulo económico, la región zuliana ostentaba rasgos que la distaban del resto de Venezuela, por lo cual surgen los deseos autonomistas; prueba de todo ello desde 1793 cuando la Corona impartió instrucciones al virrey de la Nueva Granada, general José de Ezpeleta (1789-1797) otorgando una cierta autonomía al Gobierno e Intendencia de Maracaibo ya que entre 1670-1770, el Zulia estuvo bajo la dministración del virrey de Bogotá. Asimismo se presume que por 1799 la intención de franceses e ingleses fue la de apoyar la organización de la República del Zulia, bajo mando de Francisco Javier Pirela, teniente líder de la conspìración de una compañía de pardos. Consecuentemente, en 1811 el zuliano Juan Evangelista González y José Domingo Rus, diputado a las Cortes españolas, solicitaron de la Corona la gracia de autonomía aduanera y mercantil a Maracaibo.
Representa un hito que motiva el espíritu de autonomía e integración del Zulia ante el proceso de construcción histórica del país nacional; se declara independiente del imperio hispánico por integrarse a la unión grancolombiana en igualdad de condiciones a los otros pueblos que conforman dicha unión: Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.
Isaimar@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones