Espacio publicitario

“56% de los venezolanos apoyaría dolarización”

Por dolarización plena se entiende un paso más: desde la utilización puntual y limitada, al empleo oficial y total del patrón monetario dólar en todas las transacciones

  • GUILLERMO GARCIA N.

05/01/2020 05:00 am

De acuerdo a una reciente encuesta de coyuntura país realizada por la consultora DatinCorp; 56% de los venezolanos apoyaría el cambio del bolívar como moneda de curso legal al uso del dólar norteamericano. El sondeo fue efectuado el 22 de Diciembre de 2019, con una muestra de 1.200 personas, con un margen de error de + - 2.8% y un nivel de confianza del 95%. Ante la pregunta: ¿Hay quienes proponen convertir el dólar en la moneda oficial de Venezuela ¿Usted comparte esa idea? La encuesta arrojo que 56% de la población sí apoyaría. (En un 69.83% considerados de oposición, un 58.97% ni-ni y un 30.77% considerados chavistas apoyarían la decisión).

La gran tragedia que vivimos los venezolanos es que los costos y precios se encuentran fijados en dólares del mercado paralelo, mientras los ingresos y salarios están en bolívares devaluados sin ningún poder de compra por la hiperinflación. En consecuencia, para poder equilibra la ecuación habría que dolarizar los salarios y para ello la implementación de un esquema de dolarización plena de la economía venezolana como lo he venido planteando desde hace más de 6 años.

Los venezolanos perdieron la confianza en el bolívar como moneda y la encuesta lo refleja, así como el sentimiento en la calle de cada venezolano en todos los estratos sociales, que ve cada día mermada su capacidad de compra por efecto de la hiperinflación y la devaluación, y ve en la dolarización plena de la economía venezolana una solución a este drama.

Dolarizar plenamente la economía. Por dolarización plena se entiende un paso más: desde la utilización puntual y limitada, al empleo oficial y total del patrón monetario dólar en todas las transacciones. El atractivo principal de la plena dolarización es que elimina el riesgo de fuerte y continua devaluación o repentina del tipo de cambio del país. Cuando se habla de dolarización se describe el proceso en el que el dólar se convierte en moneda de uso nacional de curso legal, sustituyendo a la moneda local del país que la adopta.

Cuando un país adopta la dolarización formal en su economía es indudable que lo hace buscando beneficiarse de las ventajas que este sistema en teoría ofrece, tal como mencionan Berg y Borensztein (2000) “la plena dolarización permite, en principio, evitar crisis cambiarias y de balanza de pagos. Al no haber una moneda propia, no pueden producirse bruscas depreciaciones ni súbitas salidas de capital motivadas por el temor de una devaluación”. Por ende, es una medida que implica estabilidad económica.

  • Beneficios de dolarizar. Estabilización y reducción de la inflación a niveles internacionales de un dígito
  • Bajas tasas de interés y con ello mayor acceso a los capitales.
  • Eliminación de riesgo de emitir dinero sin respaldo lo que provocaba altos índices inflacionarios.
  • Se descarta cualquier influencia política en el manejo monetario y fiscal del país.
  • Credibilidad en el esquema monetario y en consecuencia atracción de capitales extranjeros (Inversión directa).
  • Mayor integración a mercados internacionales, de capitales y valores atrayendo inversión foránea de portafolio.

Balanza comercial que refleja la realidad productiva del país al no poder devaluar la moneda y beneficiar a los exportadores con esta medida.

La dolarización, no es la fórmula mágica para resolver los problemas económicos del país, pero logrará, a corto plazo, una estabilidad monetaria que incluye una reducción drástica de la inflación a nivel de un dígito, tasas de interés bajas, y de la incertidumbre para invertir. Se recuperará el ahorro y el patrimonio de los venezolanos, porque se elimina el riesgo de la devaluación, y el financiamiento crediticio de la República mejora. La dolarización alentará la inversión extranjera y nacional de largo plazo por la estabilidad monetaria y baja inflación, y potenciará fuertemente la posibilidad de inversiones de las petroleras multinacionales en la faja, petroquímica, industria, agricultura y agroindustria.

En mi opinión, solo la dolarización plena es la alternativa de menor impacto de costo social y de ajuste económico, dando la posibilidad cierta de mejora sustancial de la calidad de vida en el corto, mediano y largo plazo de la población, cuando se compara con otros esquemas tradicionales ortodoxos de política económica y cambiaria que se han aplicado desde 1983 y han resultado en un verdadero fracaso. Los venezolanos se cansaron de ganar en bolívares, manipulables, susceptibles a devaluaciones de por vida, con pérdidas continuas y aceleradas de poder adquisitivo producto del financiamiento inflacionario generado por gobiernos populistas e irresponsables. Prefieren ganar en dólares poniendo a salvo su dinero, ahorro, inversión, y pensión de la política monetaria del BCV. La dolarización informal y transaccional (+ del 65% promedio) y de preferencia se profundizará en éste 2020 que recién inicia. La dolarización es un hecho indetenible e irreversible. La dolarización plena le llego su momento en Venezuela.

Asesor Financiero
http://www.iRealestatesolutions.com
finanzasaldia@gmail.com
@asesorfinaciero
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario