El secreto de los nórdicos
Mientras en muchos países prima la discriminación de género, Finlandia eligió Primer Ministro a Sanna Marin, de 34 años, apoyada en una coalición de 5 partidos cuyos líderes son todas mujeres jóvenes
Mientras en muchos países prima la discriminación de género, Finlandia eligió premier a Sanna Marin, de 34 años, apoyada en una coalición de 5 partidos, cuyos líderes son todas mujeres jóvenes, y el 47% de los parlamentarios son mujeres. Es otro logro del Modelo Nórdico, que muestra que hay alternativas en un mundo atormentado por la pobreza y la desigualdad en gran escala, la destrucción ambiental, discriminaciones, xenofobias, y racismos.
Los nórdicos, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca, son los países donde la gente vive más. Han logrado casi erradicar la pobreza, minimizar la criminalidad, y la corrupción, cumplir con las metas climáticas, y los MDS de la ONU. ¿Cuál es su secreto?
Hay en ellos un gran pacto nacional entre los partidos políticos, las empresas privadas, los sindicatos, y la sociedad civil, sobre crecer con equidad, abriendo oportunidades para todos. Para concretarlo, las políticas públicas aseguran educación y protección en salud gratuitas de alta calidad. La presión fiscal es muy alta pero retorna a la ciudadanía en estas y otras inversiones virtuosas. Ello los llevó a tener el menor coeficiente de desigualdad del planeta (el de América Latina es el doble). La igualdad es el motor de su progreso.
Algunos ejemplos de cómo funcionan. Noruega, es el número uno en el referenciado informe anual de Desarrollo Humano de la ONU. Lo es desde 1990 cuando se inició su publicación. Se podrá alegar que su éxito se debe a su riqueza petrolera, pero Arabia Saudita tiene mucho más petróleo que Noruega, y está muy abajo en la tabla de Desarrollo Humano. Hay un tema de priorización en la aplicación de los recursos y de búsqueda de la inclusión colectiva. Cuando nace un niño se le dan todas las vacunas básicas para toda la vida. El costo total 20 dólares, al alcance de la gran mayoría de los países. Las madres tienen en Noruega 15 meses de licencia postparto pagos y el hombre tres. La sociedad acompaña así a la familia en esta etapa crucial.
Finlandia, cuenta con una de las mejores educaciones del mundo. Carece de toda riqueza natural, y hace 50 años era un país atrasado, pero invirtió masivamente en educación y ciencia y tecnología. Inventó la telefonía celular, y sus escuelas son referencia universal. Ser maestro es una profesión muy bien pagada y con plenas oportunidades de desarrollo. Para poder aplicar a ella se debe tener un posgrado. Redujo drásticamente el bulling, con un método original que prepara a los niños para no ser espectadores pasivos cuando sucede, sino para ser activos preventores. Suecia ha llevado la igualdad de género a todas las áreas, cargos públicos, empresas privadas, y hasta compartir las tareas del hogar. Dinamarca, es líder mundial en juegos educativos para niños con sus legendarios Legos, en audífonos, y en energía eólica.
El modelo igualitario de desarrollo nórdico, se apoya en gestión compartida en las empresas y organizaciones. Los trabajadores son parte de la toma decisiones a través de múltiples diseños de cogestión. Los nórdicos son asimismo líderes mundiales en responsabilidad social empresarial, voluntariado y cooperación internacional. Creen que tienen mucho por avanzar, pero su balance es formidable. América Latina y el mundo pueden aprender mucho de ellos.
El autor termina de ser designado Doctor Honoris Causa por la reputada Universidad UCAM, de España.
kliksberg@aol.com
Los nórdicos, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca, son los países donde la gente vive más. Han logrado casi erradicar la pobreza, minimizar la criminalidad, y la corrupción, cumplir con las metas climáticas, y los MDS de la ONU. ¿Cuál es su secreto?
Hay en ellos un gran pacto nacional entre los partidos políticos, las empresas privadas, los sindicatos, y la sociedad civil, sobre crecer con equidad, abriendo oportunidades para todos. Para concretarlo, las políticas públicas aseguran educación y protección en salud gratuitas de alta calidad. La presión fiscal es muy alta pero retorna a la ciudadanía en estas y otras inversiones virtuosas. Ello los llevó a tener el menor coeficiente de desigualdad del planeta (el de América Latina es el doble). La igualdad es el motor de su progreso.
Algunos ejemplos de cómo funcionan. Noruega, es el número uno en el referenciado informe anual de Desarrollo Humano de la ONU. Lo es desde 1990 cuando se inició su publicación. Se podrá alegar que su éxito se debe a su riqueza petrolera, pero Arabia Saudita tiene mucho más petróleo que Noruega, y está muy abajo en la tabla de Desarrollo Humano. Hay un tema de priorización en la aplicación de los recursos y de búsqueda de la inclusión colectiva. Cuando nace un niño se le dan todas las vacunas básicas para toda la vida. El costo total 20 dólares, al alcance de la gran mayoría de los países. Las madres tienen en Noruega 15 meses de licencia postparto pagos y el hombre tres. La sociedad acompaña así a la familia en esta etapa crucial.
Finlandia, cuenta con una de las mejores educaciones del mundo. Carece de toda riqueza natural, y hace 50 años era un país atrasado, pero invirtió masivamente en educación y ciencia y tecnología. Inventó la telefonía celular, y sus escuelas son referencia universal. Ser maestro es una profesión muy bien pagada y con plenas oportunidades de desarrollo. Para poder aplicar a ella se debe tener un posgrado. Redujo drásticamente el bulling, con un método original que prepara a los niños para no ser espectadores pasivos cuando sucede, sino para ser activos preventores. Suecia ha llevado la igualdad de género a todas las áreas, cargos públicos, empresas privadas, y hasta compartir las tareas del hogar. Dinamarca, es líder mundial en juegos educativos para niños con sus legendarios Legos, en audífonos, y en energía eólica.
El modelo igualitario de desarrollo nórdico, se apoya en gestión compartida en las empresas y organizaciones. Los trabajadores son parte de la toma decisiones a través de múltiples diseños de cogestión. Los nórdicos son asimismo líderes mundiales en responsabilidad social empresarial, voluntariado y cooperación internacional. Creen que tienen mucho por avanzar, pero su balance es formidable. América Latina y el mundo pueden aprender mucho de ellos.
El autor termina de ser designado Doctor Honoris Causa por la reputada Universidad UCAM, de España.
kliksberg@aol.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones