Espacio publicitario

¿Dolarizar los salarios?

Cuando un país adopta la dolarización formal y plena en su economía es indudable que lo hace buscando beneficiarse de las ventajas que este sistema en teoría ofrece

  • GUILLERMO GARCIA N.

01/12/2019 05:00 am

Algunos diputados y sindicalistas vienen haciendo público desde hace un tiempo una propuesta de dolarizar los salarios de los empleados y trabajadores para poner fin al deterioro del poder de compra del bolívar. Lamentablemente, estos diputados y sindicalistas cuando se refieren a dolarizar los salarios están refiriéndose a “indexar los salarios al tipo de cambio del mercado paralelo´´. Lo planteado, no es lo que se denominaría una dolarización del salario dentro de un esquema de dolarización plena de la economía venezolana.

Lo que se está planteando con esta propuesta es una indexación del salario al tipo de cambio del mercado paralelo al momento del pago de los salarios correspondientes. Con dicha medida lo que se esta es tratando es de apagar el fuego de la hiperinflación lanzándole gasolina. Lo que va a producir es una mayor explosión hiperinflacionaria sin control, con registros de 6 dígitos. Estos políticos y sindicalistas están confundiendo a los ciudadanos cuando les hacen creer que se está planteando una dolarización plena de la economía, cuando en realidad es otra cosa y muy perjudicial, como es aumentar la impresión y stock de bolívares sin ningún control ni respaldo, expandiendo la base monetaria y la liquidez, en una economía con gravísimos desequilibrios macroeconómicos y microeconómicos, con niveles de escasez y desabastecimiento extremadamente altos, y con una producción industrial en un 30% de sus capacidad instalada, lo que augura un agravamiento de la situación actual y aun mayor deterioro de la capacidad de compra del bolívar y mayor pobreza.

¿Qué es dolarizar plenamente la economía? Por dolarización plena se entiende un paso más: desde la utilización transaccional puntual y limitada, al empleo oficial, formal y total del patrón monetario dólar en todas las transacciones. Cuando se habla de dolarización plena se describe el proceso en el que el dólar se convierte en moneda de uso nacional de curso legal, sustituyendo a la moneda local del país que la adopta. El atractivo principal de la plena dolarización es que elimina el riesgo de fuerte devaluación o repentina del tipo de cambio del país.

Cuando un país adopta la dolarización formal y plena en su economía es indudable que lo hace buscando beneficiarse de las ventajas que este sistema en teoría ofrece, tal como mencionan Berg y Borensztein (2000) “la plena dolarización permite, en principio, evitar crisis cambiarias y de balanza de pagos. Al no haber una moneda propia, no pueden producirse bruscas depreciaciones ni súbitas salidas de capital motivadas por el temor de una devaluación”. Por ende, es una medida que implica estabilidad económica.

*Beneficios de dolarizar plenamente. Estabilización y reducción de la inflación a niveles internacionales de un dígito
*Bajas tasas de interés y con ello mayor acceso a los capitales.
*Eliminación de riesgo de emitir dinero sin respaldo lo que provocaba altos índices inflacionarios.
*Se descarta cualquier influencia política en el manejo monetario y fiscal del país.
*Credibilidad en el esquema monetario y en consecuencia atracción de capitales extranjeros (Inversión directa).
*Mayor integración a mercados internacionales, de capitales y valores atrayendo inversión foránea de portafolio.

Balanza comercial que refleja la realidad productiva del país al no poder devaluar la moneda y beneficiar a los exportadores con esta medida.

La dolarización acaba con la escasez y la inflación

Al establecerse un esquema de dolarización plena el riesgo devaluación desaparece, lo que alentará la inversión extranjera y nacional de largo plazo por la estabilidad monetaria y baja inflación (un dígito) que se genera, y potenciará fuertemente la posibilidad de inversiones agroindustriales, agrícolas y de manufactura de los países de América Latina, Estados Unidos y Europa.

La apertura del mercado ya sin el riesgo cambiario, incrementará sustancialmente la oferta de productos tanto manufacturados en Venezuela, como de exportaciones de otros países que les interesará vender en Venezuela sus productos aprovechando el arbitraje de precios relativos que resultará en la primera etapa de la implementación del esquema. Ese diferencial de precios inicial se irá cerrando rápidamente por efecto de mayor oferta y competencia de producción de las empresas privadas venezolanas, con altísima capacidad ociosa actualmente, lo que augura un crecimiento inmediato de la producción una vez se establezca el esquema, ya que el tema de importación de materias primas e insumos deja de ser un problema, sobre todo si se consolida un ambiente de baja inflación, y de confianza. La dolarización plena no es la fórmula mágica para resolver los problemas económicos del país, pero logrará, a corto plazo, una estabilidad monetaria que incluye una reducción drástica de la inflación a nivel de un dígito, se mejora la capacidad de compra real de los salarios y se recuperará el ahorro y el patrimonio de los venezolanos, tasas de interés bajas, y de la incertidumbre para invertir. En próxima entrega les presentare una guía de cómo establecer la dolarización plena en Venezuela. Dolarizar plenamente sí es posible.

Asesor Financiero
@iRealEstateSol,
http://www.iRealestatesolutions.com
finanzasaldia@gmail.com
@asesorfinaciero
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario