Espacio publicitario

Entre lo bueno y lo malo

Hay que tener mucho cuidado con lo que se copia en las Redes Sociales, sobre todo si tratamos de impulsar y posicionar un emprendimiento

  • LEONARDO ZURITA

29/10/2019 05:00 am

Al tratar de definir entro lo bueno y lo malo se puede, como bien sostenía Nietzsche, calumniar al otro o a la vida misma. Esto porque para juzgar se deben emitir juicios de valor y estos vienen condicionados por las esferas propias y las aproximaciones de mundo de quien juzga. Harto injusto medir con una vara que no pretende considerar las interpretaciones de vida de quien es juzgado.

Para trascender a esta discusión y no caer en el error de comportarnos como juez y verdugo, sencillamente hablemos de lo que es correcto e incorrecto y a través de los ojos de quién o de qué estamos estableciendo los patrones de referencia.

Podríamos aventurarnos y decir que los que son mas tienen la razón, apelando a la Regla de la Mayoría, y volveríamos a la discusión de fondo si lo que hace la mayoría es bueno, o correcto y, por descarte, lo que hace la minoría está incorrecto. Primero porque en un mundo tan segmentado en formas de comunicación es imposible verificar realmente cuales son las mayorías, así como que es lo correcto.

Esta discusión ha generado una especie de máxima que parafraseada viene mas o menos así: “Lo malo es malo incluso si todo el mundo lo está haciendo. Lo correcto es correcto incluso cuando nadie lo hace”.

La sobreexposición de la vida privada en Redes Sociales puede llegar a ser contraproducente, a menos que sea un artista o político que necesita mantener presencia constante en la masa para generar ascendencia, recall o simplemente vender un aspecto de su vida que le interesa que se conozca con fines posteriores a obtener contratos o una postulación a un cargo público. De otra manera, como dice Ramiro Garcés, “todo lo que publiques en las redes puede ser usado en tu contra”.

Hay que tener mucho cuidado con lo que se copia en las Redes Sociales, sobre todo si tratamos de impulsar y posicionar un emprendimiento. Podemos pensar que es correcto porque la mayoría del contenido que vemos tiene una característica común, pero el hecho real es que eso que vemos no es la mayoría. Me explico: si usted sigue cuentas de artistas vera un tipo de fotografías tipo selfie en contrapicado que pretende destacar las características del rostro y pecho pero será esa la imagen correcta para alguien que trata de impulsar servicios de asesoría jurídica o financiera, por ejemplo.

Otro aspecto es que la mayoría de las imagines que ve son selfie en contrapicado porque su segmento de búsqueda las utiliza, no porque realmente la mayoría de las imágenes en las redes sean así. Entonces, ojos con las mayorías y las referencias.

Existen técnicas estudiadas, fundamentadas en procesos científicos tecnológicos y teorizadas que permiten sacar el mejor provecho a las Redes Sociales para impulsar y posicionar un emprendimiento, pero eso no significa que sean absolutas y de allí las mediciones constantes, porque en las estadísticas están los aciertos y las correcciones.

Al entender que la mayoría –en referencia a nuestro segmento y nicho de mercado- no es representativa con referencia al gran público al igual que los valores y el sistema de creencias no son homogéneos, debemos crear un mensaje que no copie formulas al azar o bajo esquemas estéticos de “uso de la mayorías, sino que sea fundamental crear mensajes que hablen a nuestro público en los códigos que entiende y que nos interpretan como emprendedores y emprendimiento.

No todo lo que escuchamos o vemos como correcto lo es y, en ocasiones según el ámbito y los esquemas de vida del entorno, lo que se hace ver como incorrecto sencillamente sí es correcto.

Como llamado a la reflexión observamos con pasmoso asombro como con banalidad nos comportamos ahora como una sociedad caníbal que genera ganancias a costa del sacrificio, incluso del mal, del otro ciudadano que requiere de mi bien o servicio para satisfacer una necesidad puntual. Como nos aproximamos a lo inmoral para justificar tener dinero o un bien sin importar la procedencia de los recursos ni la forma de obtenerlos. Y no es una discusión sobre si el dinero es malo o bueno, porque al final del camino el dinero es un facilitador de intercambio que está allí, es la forma como se obtiene y que se hace con él.

Esta discusión en un grupo de bandidos no pasará por un filtro moral de cómo obtenerlo sino el fin será alcanzarlo a toda costa sin importar el cómo y aunque esa idea se ha extrapolado a la sociedad no quiere decir que todos lo estén haciendo.

Creo que la mayoría de los venezolanos somos gente buena y de solidaridad y valores ejemplares, el error es que se visualiza lo malo y se hace ver como absoluto, común, normal.

Cuidado con los referentes. Cuidado a quien seguimos y qué copiamos. Cuidado sobre todo lo que copiamos.

Nuestro emprendimiento tiene unas cualidades y beneficios y son esas en su forma y esencia la que deben mostrarlo. Lo demás es carpintería… de la buena.

Aprende, crea y emprende. 

Comunicador social UCV
Instagram & Twitter: @leozuritave
leozurita.ve@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario