Espacio publicitario

El reloj epigenético

¿Se puede medir con exactitud la edad de una persona a través del análisis de la saliva, la sangre, o de biopsias sanas. ¿Y para qué sirve eso?

  • RAFAEL RANGEL ALDAO

26/10/2019 05:00 am

¿Se puede medir con exactitud la edad de una persona a través del análisis de la saliva, la sangre, o de biopsias sanas. ¿Y para qué sirve eso? Para mucho, según un estudio de la semana pasada en la revista PNAS, de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. Los autores demuestran cómo con una simple muestra de células bucales es posible saber el grado de crecimiento y desarrollo de los niños (www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1820843116). 

La prueba consiste en extraer el ADN de esas células epiteliales, y luego determinar el grado de una modificación química llamada metilación, que se produce con la edad. Existe, pues, a partir de las células embrionarias o de las madres, ese tipo de cambio que con el tiempo va en incremento en ciertas regiones, o en decremento en otras partes o secuencias del ADN. La correlación con la edad, según cada tipo de tejido, es cercana al 100% (97-99%). Se trata de modificaciones químicas denominadas como “epigenéticas”, es decir, alteraciones que dejan intacto el mensaje del ADN, y que solo afectan en qué medida se puede activar o no la expresión genética. 

La edad celular
Esta tecnología es importante por cuanto corrobora la importancia clínica que puede tener el llamado “reloj epigenético” como elemento objetivo en la medición de la edad celular de una persona, o del grado de crecimiento tisular de un niño. En los individuos centenarios, por ejemplo, no solo sus tejidos son más jóvenes que su edad cronológica, sino que también así resulta su descendencia. Más aún, en el caso del cáncer, se nota todo lo contrario, es decir, una aceleración del envejecimiento de las células afectadas por esta enfermedad. Vemos, pues, como el estudio del genoma, en este caso, el epigenoma o metiloma como también se le llama, resulta de una gran utilidad práctica para ser aplicado desde la niñez hasta la vejez, en sanos y pacientes. A ver cuándo en Venezuela podremos aplicar ese tipo de tecnologías en clínicas y hospitales. 

@rrangelaldao
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario