Venezuela: Breve historia económica
Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de cambio en 2003, para evitar la fuga de capitales, se produjeron una serie de devaluaciones de la moneda
A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país fue el mayor vendedor de bienes y servicios para Venezuela. Las exportaciones EEUU a Venezuela incluyeron, maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos. Venezuela fue uno de los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en 2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles extraídos. Cerca de 500 empresas de Estados Unidos estaban representadas en Venezuela.
De acuerdo con el BVC, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general, y de acuerdo con la OPEP para noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios. Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento, por encima de la media del resto de América Latina.
Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de cambio en 2003, para evitar la fuga de capitales, se produjeron una serie de devaluaciones de la moneda. Desde 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país. El 2018 fue un año pésimo para la economía con retraso en el pago en sus Bonos perdida del volumen de sus exportaciones de petróleo, perdida de la producción nacional de aluminio, cemento. hierro. En el 2019 la inflación llega a 1.304.494% (mas de un millón %) los pronósticos para el 2019 no son alentadores según el FMI y otras instituciones.
A pesar de que en 1998 la economía de Venezuela había descendido un puesto (superada por la colombiana), aún seguía manteniéndose dentro de las 5 economías más grandes de América Latina. El 2011, sería el último año del máximo crecimiento de la economía de Venezuela en toda su historia al mando de Hugo Chávez Frías, llegando a alcanzar un PIB de 334 mil millones de dólares ese año. A partir de ahí, el año 2012, el PIB del país ya no crecería y comenzaría a disminuir lentamente. Pero sería desde 2015, cuando la caída mundial del precio del barril de petróleo golpearía aún más a la economía venezolana, la cual empezaría a desmoronarse de una manera mucho más rápida, fuerte y drástica, con una acelerada caída del PIB, hasta retroceder 6 puestos. Según las previsiones del FMI, si no se hace nada por recuperar la producción, entonces se espera que la economía venezolana siga retrocediendo muchos mas. En la actualidad con 30 millones de habitantes, Venezuela solamente produce una quinta parte (20 %) de lo que producía en 2011.
Durante el período de estabilidad de precios entre 1951 y 1973, Venezuela presentó una de las inflaciones más bajas del mundo, la interanual promedio fue de 1,6 % con una tasa de crecimiento del PIB de 5,7 %, caracterizado por disciplina fiscal y el tipo de cambio fijo. En el último lapso supera en este parámetro a todos los países de la región, cosa que no pasaba en la década de los noventa, cuando países como Brasil, Perú y México tenían una tasa inflacionaria muy superior a la de Venezuela.
En 2007 la inflación superó con creces la meta gubernamental de 11 %. El gobierno venezolano había emprendido una serie de medidas para frenar la inflación, como la disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 % a 14 % estableciéndose en el 2009 a 12 %, así como la emisión del bolívar fuerte. (a partir de Agosto 2018 el IVA es de 16%).
Una de las causas principales de la elevada inflación en el país, según algunos economistas, es la política del Estado de imprimir dinero inorgánico en la economía del que correspondería según la producción del país, hay mucho más dinero líquido persiguiendo muy pocos productos. El 11 de junio del 2018 La Asamblea Nacional, da reporte de la inflación en Venezuela en vista que el BCV tenia años que no reportaba los indicadores económicos , y solo para el mes de mayo fue de 110 %, y la anualizada de 24,500 % una cifra alarmante y sin precedentes, que muestra una situación de hiperinflación en Venezuela y que esta se sigue agudizando.
El Banco Central de Venezuela el 29 de mayo del 2019 admitió una hiperinflación de 53.798.500% entre 2015 y abril de 2019, al publicar los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor y que el los cuatro primeros meses del año 2019 el BCV indican que la inflación acumulada hasta abril fue de 1,047%.
Un fenómeno de la última década ha sido la escasez de productos de consumo diario, en Mayo del 2019 el precio de la canasta alimentaria familiar se ubicó en 1.924.265,03 bolívares para lo cual se requería 48.10 salarios mínimos (sueldo 40,000 Bolívares mensuales) todos los productos de la canasta suben mensual entre un 15% y un 33% y durante el mes de Abril se presento la escasez de veintiún productos entre ellos Leche en polvo, atún enlatado, aceite de maíz, mayonesa, mantequilla, huevos de gallina, café, pasta de fideos, azúcar, pan, queso, y otros adicionalmente antibióticos, una amplia gama de medicinas, productos básicos para la higiene personal y la limpieza.
En fin, un país mal administrado es peor que el salitre, por que todo lo que toca se pudre
@el54r
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones