Espacio publicitario

Negocio del gas en Venezuela

Venezuela actualmente cuenta con importantes yacimientos gasíferos en tierra y costa afuera, en donde desarrollamos parcialmente la actividad con una producción de 8.000 MMPCD (2018)

  • FRANCISCO ARIAS

09/04/2019 05:00 am

Durante los últimos años, el gas ha tomado una notable posición en el mercado energético mundial por el uso favorable de las energías limpias, lo que ha estimulado las inversiones en el sector. En el caso de Venezuela, es el país en el octavo puesto del ranking mundial con unas reservas probadas de 200 BPC (billones de pies cúbicos). Esto lo convierte en una de las principales fuentes para su explotación y comercialización, por lo tanto, nos vemos en el deber de crear un escenario favorable para que a través del negocio del gas generemos riqueza y progreso para el país.

Venezuela actualmente cuenta con importantes yacimientos gasíferos en tierra y costa afuera, en donde desarrollamos parcialmente la actividad con una producción de 8.000 MMPCD (2018) (millones de pies cúbicos días). Es por ello que debemos hacer un análisis retrospectivo y visualizar por qué no se ha podido desarrollar efectiva y eficientemente el negocio del gas en nuestro país. A su vez, esto pasa por entender que mientras no exista un factor interesante para el retorno de la inversión y además un justo precio por el gas extraído, no distorsionado por temas legales y de políticas públicas, el gas siempre será visto como el negocio poco rentable y marginado en la cadena de valor de los hidrocarburos en el país.

Además, es necesario replantear todos los proyectos que se han quedado rezagados o a mitad de ejecución y concretarlos, para que podamos fortalecer la infraestructura de producción, extracción, fraccionamiento y comercialización del gas en nuestro país. Esto implica realizar las inversiones requeridas para transportar el producto desde el yacimiento hasta el terminal de embarque.

Desde el año 2007 se venía trabajando en la necesidad de desarrollar proyectos costa afuera y luego de mucho tiempo y de infructuosos modelos de negocios aplicados, vemos que estos proyectos están paralizados por falta de recursos e inversión y muy lejos de producir lo que en sus inicios se estimaba. Ocurre lo mismo en Anaco, donde desde el año 2008 teniendo una producción de 1.600 MMPCD, su producción de gas ha caído vertiginosamente a unos 450 MMPCD por falta de mantenimiento preventivo y por el efecto del mal manejo en los yacimientos.

No menos importante, ante la indiscriminada quema de gas en el norte de Monagas es imperativo tomar acción inmediata. Diariamente se están quemando 1.600 MMPCD de gas asociado, lo que se traduce en una pérdida de ingresos a la nación por el orden de los 3.6 MMUS$/día aproximadamente. Todo esto consecuencia de la falta de planificación en cuanto a la explotación del crudo, sin tomar en consideración que la plataforma de compresión y red de transporte instalada se quedaron cortas para manejar y transportar el gas asociado. Además del daño ambiental ocasionado con la generación y liberación a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2) y grandes cantidades de sulfuros y compuestos oxigenados del nitrógeno (H2S y NOx). Por otro lado, también se ha presentado el deterioro del yacimiento por el manejo erróneo en el balance del gas que debería reinyectarse, lo que se traduce en una disminución de la recuperación del crudo.

Sin embargo, a pesar de este complejo panorama que tenemos en torno al negocio del gas en Venezuela y tomando en consideración las importantes reservas probadas con las que contamos, seguimos siendo un atractivo lugar para el desarrollo de la industria gasífera, siempre que exista el compromiso por parte de todos los actores involucrados, de entender que es necesaria la participación de inversión nacional y foránea, enmarcando las mismas dentro de un esquema de negocio rentable y confiable para todos.

El negocio del gas bien conducido genera desarrollo y bienestar al país. Toda vez que el producto podría, eventualmente, con una sostenible viabilidad financiera, ser el primer combustible para el uso automotor del país, llegar a todos los hogares y ser generador de electricidad en nuestra industria termoeléctrica, disminuyendo así la importación de combustibles para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Tenemos un envidiable potencial gasífero, el talento humano con la experiencia necesaria y estamos comprometidos en coadyuvar, para hacer de este, uno de los negocios más importantes en el sector de los hidrocarburos del país y convertirnos en uno de los principales proveedores de gas a nivel mundial.

Presidente del Capítulo Anzoátegui de la Cámara Petrolera de Venezuela
junta.directiva@camarapetrolera.org
www.camarapetrolera.org
@CamaraPetrolera
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario