Espacio publicitario

Carmen Clemente Travieso

Su primera experiencia periodística ocurrió a continuación de los acontecimientos de 1928, por medio de la distribución y reproducción de los periódicos clandestinos La Boina y El Imparcial, que eran opositores al gomecismo

  • RAFAEL MARTÍNEZ NESTARES

12/07/2025 05:01 am

Carmen Clemente se convirtió en una líder de la mujer venezolana quien, junto a sus luchas políticas, con su pluma y su labor periodística formaliza un espacio inconmensurable en nuestra historia nacional. En efecto, se convirtió en la primera mujer en graduarse de reportera en la Universidad Central de Venezuela y de las primeras mujeres contratadas de periodista a tiempo completo en el país. Se incorporó a las filas del Partido Comunista de Venezuela y se ocupó enérgicamente en la lucha por la obtención del sufragio femenino en 1947.

Durante diez años rigió la sección "Cultura de la Mujer" en el diario Ahora. En 1935 fue cofundadora de la Agrupación Cultural Femenina. En 1937 se unió a la Liga Nacional por los Presos, estructura en aras de la reforma del sistema penitenciario. De igual manera se convirtió en cofundadora de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP).

En Caracas se rodeó con protagonistas de la historia nacional de su tiempo como Andrés Eloy Blanco a quien conoció muy joven. Estaba vinculada a próceres de la Independencia que a su vez la movieron en su empeño por la lucha reivindicativa nacional. Propició el pensamiento feminista en Venezuela siendo la primera mujer consagrada a las actividades del reportaje en el país, mantuvo mediante sus escritos una lucha por la necesaria presencia de las mujeres en la política nacional. Participó en la lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, a principios del siglo XX.

El tema social y el contexto de la mujer y la política eran fuentes predilectas de Carmen Clemente Travieso en su papel como periodista. Su primera experiencia periodística ocurrió a continuación de los acontecimientos de 1928, por medio de la distribución y reproducción de los periódicos clandestinos La Boina y El Imparcial, que eran opositores al gomecismo.

Su actividad en el diario Ahora en 1942, año el que comienza también su éxito literario con la publicación de la biografía de Luisa Cáceres de Arismendi y por la cual recibe el premio de la Asociación Cultural Interamericana.

Desde la década de los cuarenta del siglo XX escribe para Últimas Noticias, y luego en El Universal, El Nacional, El Heraldo, Élite y Páginas, al mismo tiempo que sus trabajos de promoción de la vida de las mujeres venezolanas. Entre ellas destaca las luchas de la mujer venezolana, uno de los primeros recuentos históricos de las actividades adelantadas por éstas en pro de una mayor participación política.

Sus aportes literarios la ubican como poseedora de una pluma presta y perspicaz. En sus penetrantes ensayos, cuentos y biografías, estampaba la mutabilidad de una estudiosa consumada, varios de sus libros recibieron reconocimientos.

Su inquietud por exaltar a la mujer y por preservar el patrimonio histórico venezolano, la llevó a publicar libros como Mujeres venezolanas y otros reportajes (1951); Teresa Carreño (1953); Las Esquinas de Caracas (1956); Mujeres de la Independencia (1965); Anécdotas y leyendas de la Vieja Caracas (1971); y La Mujer en el Pasado y en el Presente (1976).

Donó su biblioteca particular para fundar la Biblioteca Cultural Gual y España. Carmen Clemente Travieso partió de su ciudad natal en 1983.

@RafaelMartinezN
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario