Frente a la compleja y dinámica geopolítica del M.O
En este año 2025, en la geopolítica mundial tendrá más importancia la región del Medio Oriente, tanto por la dinámica interna de los países que la integran como por la situación de las grandes potencias
La reciente visita oficial del presidente Donald Trump a Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos y el reconocimiento al nuevo gobierno de Siria, además de anunciar el diálogo con Irán acerca del tema nuclear, altera totalmente la geopolítica del Mundo Islámico y su doble vertiente del sunismo en Riad y el chiismo en Teherán; para Israel es un difícil dilema dentro de la continuidad del conflicto con Palestina y su necesaria relación con Estados Unidos y Europa. Para la tesis de la existencia de Estados soberanos e independientes, con la seguridad para Israel, pero con plena soberanía de Palestina.
Ha sido un cisne negro la nueva actitud de Washington con Teherán. El laberinto geopolítico se complica por lo complejo de las negociaciones entre Rusia y Ucrania, y el conflicto regional entre Pakistán e India. China parece contrariar la escalada de Tucídides cuando se referiría a la Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas, donde demuestra una actitud pragmática como lo constatamos en la reciente reunión en Beijing con La Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC). Hoy estamos siguiendo la Cumbre de la Liga Árabe en Irak y la posibilidad de establecer el diálogo permanente entre los principales actores del Medio Oriente (Arabia Saudita, Irán y Turquía).
Ha sido un cisne negro la nueva actitud de Washington con Teherán. El laberinto geopolítico se complica por lo complejo de las negociaciones entre Rusia y Ucrania, y el conflicto regional entre Pakistán e India. China parece contrariar la escalada de Tucídides cuando se referiría a la Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas, donde demuestra una actitud pragmática como lo constatamos en la reciente reunión en Beijing con La Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC). Hoy estamos siguiendo la Cumbre de la Liga Árabe en Irak y la posibilidad de establecer el diálogo permanente entre los principales actores del Medio Oriente (Arabia Saudita, Irán y Turquía).
Lo dinámico y complejo de la geopolítica del Medio Oriente, nos obliga como académicos y diplomáticos a estudiar en profundidad lo esencial de esa región en sus dimensiones filosóficas, económicas, políticas, diplomáticas y militares. Por eso invitamos al Diplomado sobre la Geopolítica del Medio Oriente que se iniciará con la Academia Diplomática Euroamericana (ADEA) y el Centro de Estudios del Medio Oriente (CEMO) el día sábado 31 de mayo, con validación de varias universidades nacionales y extranjeras.
En este año 2025, en la geopolítica mundial tendrá más importancia la región del Medio Oriente, tanto por la dinámica interna de los países que la integran como por la situación de las grandes potencias, en especial, la política, la economía y los intereses militares de los Estados Unidos, Rusia, China y los 27 países que integran la Unión Europea. Para África, Asia y América Latina, es importante el acercamiento teórico, el conocimiento de esas realidades y los intercambios comerciales y culturales que puedan incrementarse, a través de los vínculos diplomáticos de los gobiernos, de la sociedad civil y especialmente de las universidades.
La Academia Diplomática Euroamericana (ADEA) que nos toca dirigir desde hace varios años con la autorización del Ministerio de Educación y con acuerdos de universidades nacionales y extranjeras, entre sus diplomados, cursos y posgrados, siempre ha incluido dentro de sus proyectos y realizaciones de seminarios y cursos conducentes a licenciaturas y posgrados. Incluyendo una maestría sobre estudios promovido por el Centro de Estudios del Medio Oriente (CEMO) con reconocimiento de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), la Universidad Latinoamericana del Caribe (ULAC) y la Caribbean International University de las Antillas Holandesas y el Colegio Interdisciplinario de Estudios Superiores de la Ciudad de México (CIES). Compartimos algunos cursos con la Universidad Nebrija de Madrid.
Las tendencias que se subsumen bajo el actual proceso de globalización y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), con sus cambios políticos, económicos y culturales han acelerado el tiempo y acortado el espacio geográfico sin precedente alguno, despertando el interés por lo que alguna vez fuera considerado lejano. El “encuentro de civilizaciones” ha pasado a convertirse en una instancia de diálogo imprescindible en el llamado “choque de civilizaciones” que sólo ha contribuido a fabricar estereotipos y falsas percepciones. El interés por conocer y comprender el Medio Oriente ha sido el punto de partida y de encuentro en un espacio académico que apunta a la reflexión y el conocimiento de una identidad compartida. Este es el sentido que impulsa nuestra academia diplomática (ADEA) para la creación del primer Centro de Estudios sobre Medio Oriente en Venezuela. Contamos con el apoyo de diferentes Embajadas del M.O en Caracas y han ofrecido participar y colaborar en esta actividad, incluyendo la enseñanza del árabe, turco, farsi, griego y hebreo, además de la profundización del inglés y francés.
Con el objetivo general de estrechar y afianzar lazos culturales, profundizando en el conocimiento mutuo, sin hacer distinciones de pertenencia nacional, origen político o confesional, el Centro de Estudios sobre Medio Oriente ha sido pensado como un nuevo espacio interdisciplinario y un marco referencial en el contexto de las relaciones Sur-Sur. La oportunidad académica especializada en el Medio Oriente, se convierte en la apertura definitiva para la vinculación de la comunidad latinoamericana con los países árabes, el arco iraní, Turquía y la globalidad del Mundo Islámico, con la consideración especial de la civilización judía y cristiana. La construcción de puentes entre ambas regiones no sólo será posible a través del conocimiento de la lengua, la literatura, la cultura, sino también de la historia, política y economía de las sociedades en ambas latitudes.
Principios:
El Centro de Estudios Sobre Medio Oriente se constituye en un ámbito académico de estudios multidisciplinarios y de cooperación interuniversitaria que busca respetar la diversidad cultural, la historia, las religiones, las tradiciones y las políticas de los actores involucrados; promover la coordinación y la planificación de actividades académicas, culturales y la formación de recursos humanos en los temas de mutuo interés; establecer canales sólidos y confiables para el desarrollo de actividades conjuntas con otros países y universidades desde diferentes perspectivas disciplinarias: relaciones internacionales, política, historia, derecho, economía, lengua, religión; reafirmar los vínculos de los centros educativos y culturales de Venezuela con las representaciones diplomáticas que tienen presencia en Venezuela y con las embajadas venezolanas en los diferentes Estados del Medio Oriente.
Objetivos:
Teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos humanos especializados con los que cuentan nuestras instituciones educativas en las disciplinas que ella alberga, se plantea: fomentar la cooperación con las unidades académicas de las regiones que componen el amplio universo de estudios sobre el Mundo Árabe e Islámico; fortalecer la formación académica y profesional.
Actividades:
Para implementar sus principios y objetivos, en el Centro de Estudios sobre Medio Oriente se desarrollarán actividades de investigación, docencia y extensión. Las actividades de investigación se plasmarán en el desarrollo de programas de investigación sobre las perspectivas disciplinarias mencionadas, que incluirán proyectos específicos, generando procesos que permitan desarrollar una mejor cooperación científico-tecnológica. La docencia estará abierta a estudiantes de pregrado y postgrado con diplomados del Centro de Estudios sobre Medio Oriente, otorgados con universidades nacionales o del extranjero. La participación en proyectos de cooperación a nivel local, nacional e internacional, son componentes esenciales del proyecto académico.
Para cumplir con tales fines se han sugerido, los siguientes temas: legado histórico y religioso, civilizaciones antiguas, literatura antigua y contemporánea, tradición cultural, conformación del Estado en perspectiva comparada, desarrollo de las sociedades civiles, movimientos políticos y religiosos, desarrollo económico y comercial, inserción internacional y políticas exteriores comparadas, geopolítica y orden internacional, geopolítica del petróleo, entre otros. Los temas centrales serán el petróleo y las religiones en la geopolítica del Medio Oriente. Las relaciones de Medio Oriente con Europa y América Latina. Las migraciones de Medio Oriente hacia América Latina. Para la enseñanza de idiomas utilizados en Medio Oriente se contará con el Centro de Idiomas de la Academia Diplomática Euroamericana (ADEA).
Estas áreas podrían canalizarse en: Estudios culturales y lingüísticos; políticos y sociales; relaciones económicas y comerciales; inserción en los escenarios globales y cooperación internacional; cooperación científica y tecnológica; religiones en Medio Oriente; derecho constitucional comparado, formas de gobierno y sistemas políticos; Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
En tal sentido se propone realizar lo siguiente: Realizar seminarios y cursos con especialistas venezolanos y extranjeros; propiciar intercambio de docentes, alumnos y graduados promoviendo pasantías de profesores en el exterior para impartir clases y cursos, aprovechando el capital cultural y la experiencia en el intercambio de conocimientos; crear una biblioteca real y virtual que se convierta en soporte de las actividades propuestas y publicar en versión impresa o digital los resultados de las investigaciones realizadas. Reconocer créditos de los seminarios que se dictan en la universidad y en las universidades de países del mundo árabe, persa y turco y judío, que integren la red de cooperación al respecto, con proyectos de investigación conjunta. Desarrollar un departamento dedicado a la enseñanza de los idiomas hablados en Medio Oriente.
El Centro de Estudios sobre Medio Oriente está pensado como un espacio multidisciplinario integrado por docentes de reconocida trayectoria en el área de la investigación en temas internacionales que se vincularán con otras universidades nacionales y extranjeras.
Asignaturas a impartir: Historia del Medio Oriente (Pre Islámica y post Islámica, Imperio Otomano, Primera y Segunda Guerra Mundial, Medio Oriente contemporáneo: turcos, persas, árabes); Religiones del Medio Oriente: judaísmo, cristianismo, islam; El petróleo en el Medio Oriente. Geopolítica de la energía; Conflictos (Conflicto Palestino Israelí, primavera árabe. El modelo de democracia turco, Kurdistán. La presencia del islam radical y el terrorismo tanto de grupos como de Estado. Las Guerra del Golfo Arábigo Pérsico. Nuevas realidades de Irak, Siria, Líbano, Yemen, Egipto, Túnez.; Caso Afganistán. Cultura y civilización en el Medio Oriente: Persia, Turquía, Mundo Árabe e Israel. Cristianismo y otras religiones presentes en el M.O. Y la influencia europea y la herencia colonial. Luchas de independencia. Sistemas políticos y económicos del Medio Oriente; Relaciones Medio Oriente con diferentes regiones geográficas, insistiendo en la especial relación con América Latina.
En el mes de junio de este año iniciaremos el primer diplomado sobre el Medio Oriente, con acreditación de las universidades: Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC), Universidad Bicentenaria (UBA), Caribbean International University y el Colegio Interdisciplinario de Estudios Superiores de la Ciudad de México (CIES).
Los interesados deben dirigirse al CEMO de la Academia Diplomática Euroamericana (ADEA), con sus sedes en: Caracas, edificio PANAVEN, ubicado en Altamira. Colegio Domingo Sabio de San Cristóbal, estado Táchira.
jcpineda01@gmail.com
Principios:
El Centro de Estudios Sobre Medio Oriente se constituye en un ámbito académico de estudios multidisciplinarios y de cooperación interuniversitaria que busca respetar la diversidad cultural, la historia, las religiones, las tradiciones y las políticas de los actores involucrados; promover la coordinación y la planificación de actividades académicas, culturales y la formación de recursos humanos en los temas de mutuo interés; establecer canales sólidos y confiables para el desarrollo de actividades conjuntas con otros países y universidades desde diferentes perspectivas disciplinarias: relaciones internacionales, política, historia, derecho, economía, lengua, religión; reafirmar los vínculos de los centros educativos y culturales de Venezuela con las representaciones diplomáticas que tienen presencia en Venezuela y con las embajadas venezolanas en los diferentes Estados del Medio Oriente.
Objetivos:
Teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos humanos especializados con los que cuentan nuestras instituciones educativas en las disciplinas que ella alberga, se plantea: fomentar la cooperación con las unidades académicas de las regiones que componen el amplio universo de estudios sobre el Mundo Árabe e Islámico; fortalecer la formación académica y profesional.
Actividades:
Para implementar sus principios y objetivos, en el Centro de Estudios sobre Medio Oriente se desarrollarán actividades de investigación, docencia y extensión. Las actividades de investigación se plasmarán en el desarrollo de programas de investigación sobre las perspectivas disciplinarias mencionadas, que incluirán proyectos específicos, generando procesos que permitan desarrollar una mejor cooperación científico-tecnológica. La docencia estará abierta a estudiantes de pregrado y postgrado con diplomados del Centro de Estudios sobre Medio Oriente, otorgados con universidades nacionales o del extranjero. La participación en proyectos de cooperación a nivel local, nacional e internacional, son componentes esenciales del proyecto académico.
Para cumplir con tales fines se han sugerido, los siguientes temas: legado histórico y religioso, civilizaciones antiguas, literatura antigua y contemporánea, tradición cultural, conformación del Estado en perspectiva comparada, desarrollo de las sociedades civiles, movimientos políticos y religiosos, desarrollo económico y comercial, inserción internacional y políticas exteriores comparadas, geopolítica y orden internacional, geopolítica del petróleo, entre otros. Los temas centrales serán el petróleo y las religiones en la geopolítica del Medio Oriente. Las relaciones de Medio Oriente con Europa y América Latina. Las migraciones de Medio Oriente hacia América Latina. Para la enseñanza de idiomas utilizados en Medio Oriente se contará con el Centro de Idiomas de la Academia Diplomática Euroamericana (ADEA).
Estas áreas podrían canalizarse en: Estudios culturales y lingüísticos; políticos y sociales; relaciones económicas y comerciales; inserción en los escenarios globales y cooperación internacional; cooperación científica y tecnológica; religiones en Medio Oriente; derecho constitucional comparado, formas de gobierno y sistemas políticos; Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
En tal sentido se propone realizar lo siguiente: Realizar seminarios y cursos con especialistas venezolanos y extranjeros; propiciar intercambio de docentes, alumnos y graduados promoviendo pasantías de profesores en el exterior para impartir clases y cursos, aprovechando el capital cultural y la experiencia en el intercambio de conocimientos; crear una biblioteca real y virtual que se convierta en soporte de las actividades propuestas y publicar en versión impresa o digital los resultados de las investigaciones realizadas. Reconocer créditos de los seminarios que se dictan en la universidad y en las universidades de países del mundo árabe, persa y turco y judío, que integren la red de cooperación al respecto, con proyectos de investigación conjunta. Desarrollar un departamento dedicado a la enseñanza de los idiomas hablados en Medio Oriente.
El Centro de Estudios sobre Medio Oriente está pensado como un espacio multidisciplinario integrado por docentes de reconocida trayectoria en el área de la investigación en temas internacionales que se vincularán con otras universidades nacionales y extranjeras.
Asignaturas a impartir: Historia del Medio Oriente (Pre Islámica y post Islámica, Imperio Otomano, Primera y Segunda Guerra Mundial, Medio Oriente contemporáneo: turcos, persas, árabes); Religiones del Medio Oriente: judaísmo, cristianismo, islam; El petróleo en el Medio Oriente. Geopolítica de la energía; Conflictos (Conflicto Palestino Israelí, primavera árabe. El modelo de democracia turco, Kurdistán. La presencia del islam radical y el terrorismo tanto de grupos como de Estado. Las Guerra del Golfo Arábigo Pérsico. Nuevas realidades de Irak, Siria, Líbano, Yemen, Egipto, Túnez.; Caso Afganistán. Cultura y civilización en el Medio Oriente: Persia, Turquía, Mundo Árabe e Israel. Cristianismo y otras religiones presentes en el M.O. Y la influencia europea y la herencia colonial. Luchas de independencia. Sistemas políticos y económicos del Medio Oriente; Relaciones Medio Oriente con diferentes regiones geográficas, insistiendo en la especial relación con América Latina.
En el mes de junio de este año iniciaremos el primer diplomado sobre el Medio Oriente, con acreditación de las universidades: Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC), Universidad Bicentenaria (UBA), Caribbean International University y el Colegio Interdisciplinario de Estudios Superiores de la Ciudad de México (CIES).
Los interesados deben dirigirse al CEMO de la Academia Diplomática Euroamericana (ADEA), con sus sedes en: Caracas, edificio PANAVEN, ubicado en Altamira. Colegio Domingo Sabio de San Cristóbal, estado Táchira.
jcpineda01@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones