Espacio publicitario

IA y alimentos: Experiencia ASEAN

Estos esfuerzos colaborativos de los países ASEAN reflejan un creciente reconocimiento de la importancia de la IA para la seguridad alimentaria

  • SADCIDI ZERPA DE HURTADO

19/05/2025 05:01 am

La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología disruptiva. Su uso generalizado en las actividades diarias de las personas está cambiando la manera como interactuamos, tomamos decisiones y administramos los recursos. Mientras que su incorporación en actividades productivas concretas, ha traído mejoras en la eficiencia productiva, optimización de las cadenas de suministro, fortalecimiento de la resiliencia climática, entre otros beneficios.

En este orden, integrando innovaciones impulsadas por IA y coordinando una estrategia regional para la seguridad alimentaria, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) es una agrupación regional pionera en la promoción del uso de esta nueva tecnología, con énfasis en la producción de alimentos. Al respecto, ASEAN integró a la IA como componente implícito dentro de las estrategias regionales de seguridad alimentaria durante los períodos 2009-2013 y 2021-2025. El objetivo de los países miembros es asegurar que dicha tecnología desempeñe un papel central en sus estrategias de modernización agrícola regional y adoptar un enfoque coordinado que integre la IA en los marcos e iniciativas de producción eficiente de alimentos.

Estos esfuerzos colaborativos de los países ASEAN reflejan un creciente reconocimiento de la importancia de la IA para la seguridad alimentaria. En 2023, la ASEAN y China lanzaron la iniciativa “ASEAN–China Year of Agricultural Development and Food Security Cooperation”, destinada a compartir mejores prácticas sobre la modernización agrícola impulsada por IA para mejorar la productividad en el sector agrícola. Además, Corea del Sur introdujo “The National Agri-Food Information System”, en asociación con seis países de la ASEAN, como parte del Sistema de Información de Seguridad Alimentaria de la región. Esta iniciativa busca desarrollar una plataforma digital de intercambio de datos en tiempo real e implementar programas de capacitación para gobiernos locales.

Por su parte, a nivel de cada país miembro de la ASEAN, los esfuerzos van en la misma dirección. En febrero de 2025, Tailandia lanzó HandySense B-Farm, una plataforma de agricultura inteligente impulsada por IA que ofrece asesoramiento con base en datos en tiempo real sobre condiciones climáticas y técnicas agrícolas. Singapur, a través del Centro de Acuicultura Marina, utiliza entornos controlados por IA para optimizar las condiciones de cultivo de peces. Mientras que Vietnam y Malasia promueven el uso de aplicaciones impulsadas por IA, como el AI Plant Doctor y Plantix, que acercan a los agricultores a robustos mecanismos para detectar plagas y enfermedades.

Siendo aún temas pendientes, ampliar la colaboración intrabloque entre países de mayores y menores niveles de ingreso dentro de la asociación, además de facilitar el intercambio de experiencias con países extrabloque, organizaciones multilaterales y empresas privadas. En otras palabras, avanzar hacia un marco de colaboración activa entre creadores de IA, agricultores, empresas, agencias gubernamentales y gobiernos de distintas partes del mundo para construir estrategias integrales que permitan gestionar los recursos destinados a la agricultura de manera mucho más eficiente. Es decir, ver a la IA como complemento, no reemplazo, de los esfuerzos diarios para abordar la seguridad alimentaria.

@zerpasad
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario